En nuestra sección #iAguaDyR, hoy es el turno de Rafael Mujeriego, Catedrático de Ingeniería Ambiental (jubilado) en la Universidad Politécnica de Catalunya. Además, es el Presidente de la Asociación Española de Reutilización Sostenible del Agua (ASERSA).
Pregunta - ¿Cómo definirías la reutilización de aguas?
Respuesta - Hay dos conceptos básicos en este campo de la gestión de los recursos hídricos:
- la regeneración del agua y
- la reutilización del agua.
Regenerar agua es adecuar su calidad para el uso al que se desea dedicarla; consiste generalmente en una combinación de procesos técnicos y naturales de tratamiento que permiten mejorar la calidad del agua previamente usada. Reutilizar el agua es poner el agua regenerada a disposición del usuario para que la pueda usar. La reutilización comporta generalmente un sistema de distribución del agua regenerada, un dispositivo de regulación de los caudales regenerados (para ajustar los caudales producidos con los caudales consumidos) y unas normas relativas al uso del agua regenerada. Desde el punto de vista administrativo, la reutilización comporta necesariamente un proceso de autorización reglamentario para obtener la concesión de uso del recurso.
Regenerar agua es adecuar su calidad para el uso al que se desea dedicarla; reutilizarla es poner el agua regenerada a disposición del usuario
P. - ¿Cómo ha evolucionado esta técnica a lo largo de la historia?
R. - La reutilización incidental (no planificada) viene ocurriendo desde siempre en los cursos naturales de agua, mediante el vertido de efluentes más o menos depurados que se mezclan con caudales circulantes, que son posteriormente captados y utilizados aguas abajo de los puntos de vertido. La reutilización directa, planificada o simplemente reutilización es una técnica más reciente y consiste en proporcionar agua regenerada a los usuarios, mediante un conducto específico, sin mediar dilución o contacto con cursos naturales de agua. Los usos del agua regenerada han evolucionado desde el riego agrícola y de jardinería, para continuar en usos urbanos, usos industriales, aumento de caudales circulantes, mejora del medio ambiente acuático, usos domésticos no potables y más recientemente en la reutilización potable indirecta y directa.
P. - ¿Cuáles son los últimos avances tecnológicos en este ámbito?
R. - Los avances tecnológicos más recientes en la reutilización del agua derivan de las investigaciones y las aplicaciones dirigidas a la purificación del agua de consumo humano, tanto a partir de fuentes superficiales como subterráneas, salobres y salinas. Disponemos de procesos técnicos muy variados para tratar y purificar aguas de las más diversas calidades y así poder adecuar su calidad a los usos más convencionales (riego agrícola y jardinería) y los más exigentes (usos industriales y consumo humano). Incluyen procesos físico-químicos, mecánicos y de desinfección para retirar del agua la materia en suspensión y disuelta que pueda contener, así como una gran gama de microorganismos (parásitos, bacterias y virus). También disponemos de los más diversos procesos de filtración con membranas sintética que permiten retirar del agua sustancias disueltas de naturaleza inorgánica (cationes y aniones) y de naturaleza orgánica (productos farmacéuticos, de higiene personal y de fabricación de útiles y envases tanto metálicos como de plástico).
La entrega del agua regenerada a los usuarios, mediante una red de distribución específica, pon de manifiesto la necesidad de inversión y de energía
Por otra parte, la entrega del agua regenerada a los usuarios, mediante una red de distribución específica, está poniendo de manifiesto la creciente necesidad de inversión y de energía que se necesita a medida que la distancia entre la estación de regeneración y el punto de uso aumenta. La evidencia disponible en proyectos de reutilización consolidados y extensos indica claramente la conveniencia de adoptar una nueva estrategia inversora: rebajar las inversiones en nuevas redes de distribución de agua regenerada de calidad convencional y, a cambio, aumentar las inversiones en procesos de regeneración avanzados, de modo que el agua de gran calidad producida (incluso superior a la superficial normalmente disponible) pueda distribuirse mediante las redes existentes para el suministro de agua de consumo humano.
P. - ¿En qué aspectos se centra la investigación en este sentido?
R. - La investigación actual se centra principalmente en dos grandes facetas:
- la verificación y mejora de los procesos de tratamiento actuales y de otros nuevos que se están desarrollando, para asegurar que producen agua regenerada de una calidad predeterminada, con una fiabilidad y una eficiencia técnica y energética equiparables o superiores a la de las fuentes convencionales de agua, y
- la evaluación integrada y completa de los aspectos económicos y financieros de los proyectos de regeneración y reutilización de agua, en comparación con las opciones convencionales de gestión de los recursos hídricos, como las fuentes superficiales, subterráneas, desaladas o incluso trasvasadas.
Vista panorámica del proceso de regeneración básico de la ERA de El Prat de Llobregat, con capacidad para regenerar 3 m3/s de efluente secundario.
P. - ¿Cree que es suficiente la legislación actual?
R. - La legislación actual está impulsada por los países y los estados con mayores realizaciones en este campo, en los que la regeneración y la reutilización del agua están consideradas como un elemento básico de la gestión integrada de sus recursos hídricos. Por otra parte, la legislación y la reglamentación en esos estados han seguido una evolución temporal muy diferente, tanto en razón del momento histórico en que se iniciaron como de sus actuales condiciones hidrológicas, técnicas y económicas, como ilustran perfectamente los diferentes estados de un mismo país como los EEUU.
El avance de la reutilización del agua en otras latitudes ha venido determinada en último término por la voluntad política de llevarla a cabo
No obstante, esa diversidad es plenamente aceptada por los sectores científicos, técnicos y sociales, pues consideran que es la forma lógica, eficiente y aceptable de avanzar hacia la solución más fiable y efectiva. Además, una estrategia que se ha revelado muy efectiva, especialmente en el caso de California, es invitar al desarrollo e implantación de las aplicaciones y de la normativa a aquellos usuarios que más lo desean (o necesitan), evitando recurrir a la obligación reglamentaria de aceptar la reutilización de forma imperativa. En lugar de generar controversia entre sus diferentes niveles de avance reglamentario, los estados tratan de colaborar entre ellos para obtener el mayor beneficio mutuo. Esa estrategia de avance por aproximaciones sucesivas debería ser un ejemplo de actuación en Europa, España y sus comunidades autónomas, de modo que cada territorio avance al nivel que la parezca necesario y conveniente, beneficiándose del progreso de los que le precedan. El RD 1620/2007 debería considerarse como una primera fase de ese proceso de progreso y desarrollo, al que se puedan incorporar los conocimientos y la experiencia obtenidos mediante la aplicación de las técnicas de regeneración y reutilización disponibles. A nuestra experiencia habría que añadir la de estados como California y Florida, con condiciones climáticas e hidrológicas tan similares a las nuestras, y con realizaciones pioneras en numerosos campos de la reutilización.
P. - ¿Qué papel juega esta fuente de recurso en la gestión de la oferta de agua?
R. - La regeneración de agua en zonas costeras permite disponer de unos recursos adicionales netos (nuevos, no convencionales) para los más diversos usos, al evitar que los efluentes depurados que se utilizan como materia prima para su producción sean vertidos al mar, tras la utilización del agua en zonas urbanas. Aunque la reutilización en zonas interiores de las cuencas no aporta recursos adicionales netos, sí que permite, al igual que en las zonas costeras, realizar una mejor gestión integrada de los recursos hídricos. Aunque los beneficios del agua regenerada se hacen especialmente patentes durante las épocas de sequía, cuando las fuentes convencionales de agua son insuficientes para atender los consumos, hay que resaltar que la utilización permanente de agua regenerada permite
Una estrategia que se ha revelado muy efectiva, especialmente en el caso de California, es invitar al desarrollo e implantación de las aplicaciones y de la normativa a aquellos usuarios que más lo desean
- aumentar la fiabilidad de los recursos disponibles a largo plazo, mediante su regulación en embalses y acuíferos,
- promover la auto-suficiencia de las poblaciones afectadas, ante las previsiones de cambio climático en nuestras latitudes y
- desarrollar nuevas competencias y capacidades científicas y tecnológicas con las que ofrecer soluciones innovadoras a otras regiones y estados que hayan de recurrir a la regeneración y la reutilización del agua para atender sus necesidades de recursos en un futuro inmediato.
P. - ¿Con qué obstáculos se encuentra la reutilización para alcanzar una mayor relevancia en la gestión del agua?
R. - El avance de la reutilización del agua en otras latitudes ha venido determinada en último término por la voluntad política de llevarla a cabo. La necesidad de agua, especialmente en zonas con recursos hídricos insuficientes, en zonas semi-áridas y en zonas con sequías recurrentes y plurianuales ha sido sin duda un factor determinante de la adopción de esta técnica de gestión. Por otra parte, la concesión reglamentaria y el coste del agua regenerada han sido retos importantes para el avance de su implantación, especialmente para riego agrícola y de jardinería, por ser sectores habituados a unos costes del agua muy asequibles. Por último, la reutilización del agua plantea un importante reto, muy específico de este tipo de recurso: la aceptación pública de un producto que se asocia a su “historia”, que es el de haber sido previamente “agua residual”. Las aguas regeneradas producidas en las instalaciones básicas y avanzadas disponibles en España tienen unas propiedades visuales comparables las mejores aguas superficiales que se pueden encontrar; la calidad físico-química y microbiológica del agua regenerada avanzada supera en todos los casos la mejor calidad de agua superficial disponible.
La reutilización de agua (calidad básica) para usos agrícolas y de jardinería, urbanos, industriales y ambientales está ampliamente difundida en el mundo
Conviene diferenciar las estrategias tan diferentes seguidas por las administraciones españolas en relación con la reutilización y la desalación. Mientras que la reutilización ha sido principalmente impulsada por los usuarios, ante la necesidad imperiosa de agua, y financiada por las administraciones y los usuarios, la desalación de agua ha sido promovida por las administraciones, con cuantiosas ayudas europeas y estatales, como forma de aportar nuevos recursos en zonas deficitarias, al menos de forma estacional. No obstante, la falta de unos acuerdos previos de uso el agua desalada ha hecho que, una vez llegadas las lluvias, los costes del agua desalada no hayan podido ser asumidos por los usuarios y las plantas desaladoras hayan sido puestas en hibernación, siguiendo una inusual visión estratégica de que son soluciones para atender situaciones de emergencia. Convendría realizar una valoración técnica y económica de las implicaciones que esos procesos de hibernación tienen para la integridad y la eficiencia de las instalaciones así como de sus costes de amortización.
P. - ¿Qué países son los más avanzados en el desarrollo y aplicación de esta técnica?
R. - La reutilización de agua (calidad básica) para usos agrícolas y de jardinería, urbanos, industriales y ambientales está ampliamente difundida en el mundo, especialmente en países desarrollados con recursos insuficientes o con episodios de sequía plurianuales, como los propios de zonas semi-áridas de las costas mediterráneas. Entre los países con mayor número y capacidad de sus proyectos de reutilización cabe citar los estados de California y Florida en los EEUU
. La International Water Association (IWA) ha publicado recientemente un excelente resumen de los proyectos de reutilización que mayor éxito han alcanzado en el mundo. España dispone en estos momentos de un gran número de instalaciones de regeneración básica de agua para los más diversos usos. Desde la puesta en marcha de la estación de regeneración de agua de Vitoria-Gasteiz en 1994, siguiendo el modelo californiano para producir agua de riego agrícola sin restricciones de uso, la regeneración del agua en España ha alcanzado un nivel internacional muy destacado, especialmente en las zonas mediterráneas. El Área Metropolitana de Barcelona dispone de la estación de regeneración básica más grande de Europa (3 m3/s), así como de una de menor capacidad (15.000 m3/día) para la regeneración avanzada de agua con la que recargar una barrera contra la intrusión salina del acuífero potable del Baix Llobregat. Aunque la capacidad de la estaciones de regeneración de agua del Consorci Costa Brava es mucho menor, es tal vez la entidad de gestión de recursos con mayor diversidad de estaciones y de usos del agua regenerada en España. En 2009, el Consorci llegó a reutilizar unos 6,5 hm3/año de los 30 hm3/año de efluente secundario que producía, lo que representó una reutilización del 20% de sus efluentes depurados. La abundancia de lluvias desde el año 2009 junto con la limitación de recursos económicos causada por la crisis económica general, han hecho que muchos de esos proyectos funcionen en estos momentos en una capacidad mínima o estén completamente parados.
En 2009, el Consorci llegó a reutilizar unos 6,5 hm3/año de los 30 hm3/año de efluente secundario que producía
P. - ¿Qué soluciones ofrece su empresa/organización en este sector?
R. - En mi calidad de profesor de ingeniería ambiental de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), ahora ya jubilado, he venido colaborando durante casi 30 años con diversas instituciones internacionales, nacionales, autonómicas y municipales en la planificación, la implantación y seguimiento de los más diversos proyectos de reutilización del agua. La colaboración con el Departamento de Recursos Hídricos de California, el Orange County Water District, la Organización Mundial de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambient, el Ministerio de Medio Ambiente, la Agencia Catalana del Agua, el Área Metropolitana de Barcelona, la Diputación de Álava y el Consorci Costa Brava me ha permitido colaborar en el desarrollo de una estrategia contrastada y eficiente de reutilización de agua en nuestros territorios, que son reconocidos a nivel mundial.
También pude colaborar en la elaboración de la reglamentación española para la reutilización del agua, el RD 1620/2007, que además de ser pionero en Europa está sirviendo como punto de partida para futuras adaptaciones al progreso científico y técnico de la reutilización. Por otra parte, la constitución de la Asociación Española de Reutilización Sostenible del Agua (ASERSA) en 2008, bajo el impulso de la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, nos ha permitido impulsar la reutilización como forma de uso eficiente de los recursos, divulgar los conocimientos y las técnicas utilizadas para la reutilización del agua y fomentar la colaboración institucional como forma de impulsar un desarrollo eficaz de las tecnologías relacionadas con la reutilización y la regeneración del agua.
P. - ¿Qué proyectos tiene en marcha su compañía en materia de reutilización?
R. - Los objetivos más inmediatos de ASERSA son:
- impulsar los objetivos propios de la Asociación, y muy especialmente la consolidación de todos los proyectos de reutilización de que disponemos en España y,
- avanzar en el desarrollo y adaptación del RD 1620/2007 a las exigencias de calidad y de gestión económica más actuales de la regeneración del agua.
De manera muy especial y personal estoy especialmente motivado por promover la implantación de un polo de experimentación, seguimiento y desarrollo de las tecnologías de reutilización potable del agua, utilizando como una primer opción las instalaciones de reutilización existentes en el Área Metropolitana de Barcelona, como forma de demostrar la posibilidad de producir un recurso fiable y de gran calidad, a la vez que generar unas competencias científicas y técnicas con las que atender las necesidades de asesoramiento y colaboración que sin duda surgirán en un futuro muy próximo en otras zonas del arco mediterráneo en donde los recursos hídricos son limitados o de escasa fiabilidad temporal.