Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Schneider Electric
ICEX España Exportación e Inversiones
Xylem Water Solutions España
Control Techniques
Global Omnium
Isle Utilities
UNOPS
FENACORE
NTT DATA
CALAF GRUP
SCRATS
Aigües Segarra Garrigues
STF
Saint Gobain PAM
ONGAWA
Aqualia
Filtralite
s::can Iberia Sistemas de Medición
EPG Salinas
Rädlinger primus line GmbH
FLOVAC
Almar Water Solutions
ADASA
Cibernos
Innovyze, an Autodesk company
Asociación de Ciencias Ambientales
Saleplas
Fundación Biodiversidad
Blue Gold
TecnoConverting
ACCIONA
Catalan Water Partnership
Agencia Vasca del Agua
GS Inima Environment
AZUD
DAM-Aguas
AGENDA 21500
NSI Mobile Water Solutions
Fundación CONAMA
DATAKORUM
Fundación Botín
Aganova
Consorcio de Aguas de Asturias
ADECAGUA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Regaber
VisualNAcert
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Elmasa Tecnología del Agua
CAF
Gestagua
ABB
EMALSA
BACCARA
Red Control
ITC Dosing Pumps
Danfoss
AMPHOS 21
TFS Grupo Amper
Grupo Mejoras
IAPsolutions
Kurita - Fracta
LACROIX
J. Huesa Water Technology
Likitech
ESAMUR
AECID
Molecor
Cajamar Innova
Hidroconta
LABFERRER
MOLEAER
Redexia network
Prefabricados Delta
UPM Water
Smagua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Minsait
Ingeteam
Fundación We Are Water
Elliot Cloud
Sacyr Agua
Barmatec
ISMedioambiente
NOVAGRIC
Bentley Systems
Lama Sistemas de Filtrado
Kamstrup
Confederación Hidrográfica del Segura
Vector Motor Control
TEDAGUA
Baseform
Idrica
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
IIAMA
Terranova

El exceso de carpas en las Tablas de Daimiel incide en el descenso de aves acuáticas

  • exceso carpas Tablas Daimiel incide descenso aves acuáticas
  • Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), el Centro Regional de Estudios del Agua (CREA), ambos dependientes de la Universidad de Castilla-La Mancha, y el Real Jardín Botánico confirma que el exceso de carpas en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel incide en el mal estado, e incluso desaparición, de la vegetación sumergida, uno de los principales factores que han influido en el descenso de la población de aves acuáticas en el humedal.

Sobre la Entidad

UCLM
La UCLM es en referencia para la educación superior en la comunidad castellano-manchega. Con campus en Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo y sedes universitarias en Talavera de la Reina y Almadén.

Investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), -centro de investigación multidisciplinar dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Comunidades-, el Centro Regional de Estudios del Agua y el Real Jardín Botánico atribuye el descenso de poblaciones de aves acuáticas en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel a la desaparición de vegetación sumergida.

Un problema, éste último, que según el estudio viene motivado por la sobreabundacia de carpas en Las Tablas, a lo que se suma el problema de la contaminación del agua debido principalmente a vertidos de aguas residuales insuficientemente tratadas en los ríos que confluyen en el humedad.

Los investigadores, con Rafael Mateo del IREC a la cabeza, desarrollaron su trabajo al constatar que en los últimos cinco años, y pese a la mejora y buen nivel de inundación del parque, las aves acuáticas, una de las principales atracciones de visitantes al lugar, habían descendido notablemente. Para ser más precisos, los investigadores comprobaron que las aves acuáticas que se alimentan de vegetación sumergida, como patos y fochas, son las que han sufrido ese declive, mientras que las que se alimentan de peces, como garzas y cormoranes, han ido en aumento. Ello les llevo a identificar que el principal problema se encontraba en la desaparición de las praderas de plantas acuáticas del humedal, lo cual podría ser debido a un empeoramiento de la calidad del agua y el sedimento durante el largo periodo de inundación o bien al efecto de peces como la carpa que se alimentan de estas plantas y además remueven el fondo y no permiten su enraizamiento.

Con estos datos, el equipo de investigadores llevó a cabo un experimento que recientemente ha sido publicado en la revista Science of the Total Environment del que la primera autora es la investigadora predoctoral Celia Laguna. En él se estudió el crecimiento de las plantas sumergidas dentro y fuera de cercados de exclusión a los que no podían acceder los peces o las aves. Al mismo tiempo se estudiaron diversos parámetros indicativos de la calidad del agua y el sedimento, ya que el exceso de algunos nutrientes puede afectar a la ecología del humedal, incluidas las plantas sumergidas. Con los resultados obtenidos, los investigadores observaron que en un mismo punto del Parque Nacional la vegetación sumergida crecía perfectamente dentro de los cercados para excluir los peces y estaba ausente fuera de ellos, y que el crecimiento de las plantas acuáticas dentro de los cercados no era homogéneo en todo el humedal, lo que indica que existen características del agua y el sedimento en cada zona que limitan el crecimiento de la vegetación, como alta salinidad, exceso de fósforo y niveles bajos de carbono inorgánico y nitrógeno orgánico.

Estos resultados, aplicados a la gestión del Parque, indican según los investigadores que además de mantener un control estricto de los vertidos contaminantes que llegan a través de los ríos y arroyos que inundan Las Tablas, también se debe controlar la población de peces no autóctonos, como la carpa, que alteran enormemente el ecosistema acuático. En base a estas evidencias, los autores del estudio señalan que el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel ha empezado a realizar una pesca selectiva de carpas y otras especies invasoras tras constatar su elevada densidad, lo que en su opinión permite esperar que en la próxima primavera el crecimiento de la vegetación sumergida mejore y con ello las poblaciones de aves acuáticas.

Este proyecto ha sido financiado con una ayuda a la investigación en la Red de Parques Nacionales. Del mismo son autores: Celia Laguna, Jhon J. López-Perea, Javier Viñuela, Máximo Florín, Jordi Feliu, Álvaro Chicote, Santos Cirujano y Rafael Mateo.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

01/08/2022 · Digitalización · 182 1

"La teledetección ayuda a evaluar el manejo del agua de un agricultor"