Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Aganova
NSI Mobile Water Solutions
Netmore
Danfoss
AECID
Idrica
UNOPS
Schneider Electric
Blue Gold
Kurita - Fracta
DAM-Aguas
Gobierno de la Comunidad de Madrid
AGENDA 21500
MOLEAER
Baseform
Barmatec
Isle Utilities
EPG Salinas
VisualNAcert
Terranova
LACROIX
Control Techniques
Hidroconta
Agencia Vasca del Agua
FENACORE
Asociación de Ciencias Ambientales
s::can Iberia Sistemas de Medición
TecnoConverting
TEDAGUA
STF
Fundación CONAMA
Rädlinger primus line GmbH
Aqualia
Fundación Botín
Saleplas
Gestagua
Amiblu
ADECAGUA
Filtralite
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
UPM Water
J. Huesa Water Technology
LABFERRER
ONGAWA
FLOVAC
Catalan Water Partnership
ESAMUR
Cajamar Innova
EMALSA
Almar Water Solutions
Lama Sistemas de Filtrado
Montrose Environmental Group
ICEX España Exportación e Inversiones
Cibernos
Confederación Hidrográfica del Segura
GS Inima Environment
Fundación Biodiversidad
DATAKORUM
Regaber
Molecor
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Consorcio de Aguas de Asturias
IAPsolutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Innovyze, an Autodesk company
Kamstrup
SCRATS
ISMedioambiente
NTT DATA
Red Control
Elliot Cloud
TFS Grupo Amper
ABB
Likitech
IIAMA
AMPHOS 21
Saint Gobain PAM
ITC Dosing Pumps
Global Omnium
Bentley Systems
Sacyr Agua
ACCIONA
HANNA instruments
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Elmasa Tecnología del Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación We Are Water
Smagua
Xylem Water Solutions España
AZUD
Minsait
Grupo Mejoras
Ingeteam
CAF
ADASA

Se encuentra usted aquí

El ser humano está alterando los ciclos de lluvias

  • ser humano está alterando ciclos lluvias
  • La prestigiosa revista científica ‘Journal of Geophysical Research’ acaba de publicar los resultados de una investigación realizada por científicos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y de la NASA en la que se muestra que la actividad humana influye decisivamente en la modificación de los ciclos de la lluvia.
  • Según este estudio, liderado por el profesor Francisco J. Tapiador, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) modifican los ciclos largos del clima, los denominados ‘interanuales’, y con ellos la fecha en la que cae la lluvia en un lugar

Sobre la Entidad

UCLM
La UCLM es en referencia para la educación superior en la comunidad castellano-manchega. Con campus en Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo y sedes universitarias en Talavera de la Reina y Almadén.

Utilizando 20 modelos globales de clima, los investigadores han cuantificado con precisión el cambio en los patrones de precipitación de todo el mundo en los últimos años. La observación de que en algunos lugares de la Tierra las precipitaciones se adelantan, mientras que en otros se atrasan respecto a lo que ocurría en el pasado, se explica en el artículo por la acción humana en la termodinámica de la atmósfera: las emisiones de GEI modifican los ciclos largos del clima, los denominados ‘interanuales’, y con ellos, la fecha en la que cae la lluvia en un lugar.

El equipo de investigación ha determinado que los cambios no se pueden explicar atendiendo solo a causas naturales. “Es la acción combinada de la variabilidad natural del clima y la emisión de gases y de aerosoles lo que explica que, por ejemplo, tengamos otoños inusualmente secos e inviernos anormalmente húmedos”, señalan. Estos cambios, bautizados como ‘trastornos’ de los ciclos de precipitación, “pueden tener serios efectos sobre la agricultura, la disponibilidad de agua potable, la energía, y las actividades económicas, especialmente en regiones semiáridas como el sur de España”, indican. El estudio completa otro publicado por el grupo en el ‘Journal of Climate’, y que fue referenciado en el último informe del Panel Intergubernamental de la ONU para el cambio climático (IPCC).

El grupo de investigación ‘Ciencias de la Tierra y del Espacio (CITE)’ de la UCLM lleva más de una década colaborando con la NASA en el marco de la misión espacial de medida global de la precipitación (GPM). Este proyecto ha puesto en órbita un satélite que mide la precipitación en 3+1 dimensiones, contribuyendo así a la mejora de los modelos físicos del clima.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

01/08/2022 · Digitalización · 182 1

"La teledetección ayuda a evaluar el manejo del agua de un agricultor"