Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Fundación Botín
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Isle Utilities
Control Techniques
TFS Grupo Amper
Aganova
s::can Iberia Sistemas de Medición
Fundación We Are Water
Elliot Cloud
Regaber
Terranova
Gestagua
NTT DATA
GS Inima Environment
FLOVAC
ONGAWA
UNOPS
Saleplas
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ICEX España Exportación e Inversiones
Danfoss
ADASA
AMPHOS 21
ACCIONA
Cajamar Innova
AZUD
SCRATS
Blue Gold
STF
Likitech
Smagua
Bentley Systems
ISMedioambiente
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Consorcio de Aguas de Asturias
Filtralite
ABB
Molecor
Global Omnium
Grupo Mejoras
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ESAMUR
Red Control
Fundación Biodiversidad
TecnoConverting
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Montrose Environmental Group
UPM Water
Ingeteam
Rädlinger primus line GmbH
Baseform
EPG Salinas
Barmatec
J. Huesa Water Technology
AECID
Amiblu
Almar Water Solutions
Elmasa Tecnología del Agua
IIAMA
Asociación de Ciencias Ambientales
EMALSA
Kurita - Fracta
Confederación Hidrográfica del Segura
Aqualia
LACROIX
Idrica
DATAKORUM
Netmore
HANNA instruments
Saint Gobain PAM
Hidroconta
TEDAGUA
AGENDA 21500
Cibernos
Catalan Water Partnership
Schneider Electric
Lama Sistemas de Filtrado
ADECAGUA
Minsait
NSI Mobile Water Solutions
IAPsolutions
ITC Dosing Pumps
Fundación CONAMA
FENACORE
LABFERRER
Innovyze, an Autodesk company
Xylem Water Solutions España
VisualNAcert
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Sacyr Agua
Agencia Vasca del Agua
MOLEAER
Kamstrup
DAM-Aguas
CAF

Se encuentra usted aquí

SafeWaterAfrica: ¿Cómo eliminar la contaminación y desinfectar el agua en zonas subsaharianas?

  • SafeWaterAfrica: ¿Cómo eliminar contaminación y desinfectar agua zonas subsaharianas?
  • El laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Ambiental de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participa en un proyecto para la eliminación de contaminantes y desinfección del agua en las áreas rurales del sur de África.
  • Esta iniciativa, denominada SafeWaterAfrica, tiene como objetivo construir un sistema autónomo y descentralizado de bajo coste y fácil de operar y gestionar para solucionar el problema del suministro del agua en los países subsaharianos

Sobre la Entidad

UCLM
La UCLM es en referencia para la educación superior en la comunidad castellano-manchega. Con campus en Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo y sedes universitarias en Talavera de la Reina y Almadén.

El laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Ambiental de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participa en el proyecto SafeWaterAfrica que tiene como objetivo construir un sistema autónomo y descentralizado de tratamiento de agua para áreas rurales en los países subsaharianos para la eliminación de contaminantes y desinfección.

Este proyecto pretenderá adaptar durante 42 meses la tecnología europea avanzada de tratamiento de aguas para solucionar el problema del suministro en zonas rurales subsaharianas con bajo coste y de manera sencilla de operar y gestionar. Además, SafeWaterAfrica generará las bases tecnológicas para modelos de negocio innovadores relacionados con el desarrollo de productos de tratamiento de agua. Circunstancia que contribuirá al bienestar social de la zona y promoverá el desarrollo económico de áreas rurales y suburbanas de países del sur de África.

Esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 3 millones de euros, afronta un gran desafío. No en vano, hay 108 millones habitantes en los 15 países subsaharianos que tienen un acceso limitado a agua de abastecimiento con unas mínimas garantías sanitarias. Ante esta situación, se diseñará un prototipo para aprovisionar 300 habitantes en poblaciones rurales, si bien está planificado suministrar a 900.000 habitantes durante los cuatro años de implantación.

El papel de la UCLM consiste en optimizar la tecnología electrolítica de desinfección a las condiciones de los abastecimientos en el sur de África y en eliminar la turbidez y salinidad. También colaborará en la transferencia y optimización de tecnología a las empresas africanas para su aplicación en las comunidades rurales.

Además de la Universidad regional, en este proyecto participan instituciones africanas como la Universidad Politécnica Tshwane; la Universidad de Stellenbosch; el Consejo para la Investigación Científica e Industrial de Sudáfrica, así como las empresas Salomon Lda, Advance Call Pty Ltd, Virtual Consulting Engineers VCE y la Asociación para el Desarrollo Rural y del Agua NGO. SafeWaterAfrica cuenta además con el apoyo del Instituto Tecnológico Fraunhofer, la Universidad de Ferrara y las empresas CONDIAS y Gate, por parte europea

Recordar que el laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Ambiental desarrolla tecnología electroquímica para aplicaciones ambientales y energéticas desde hace más de dos décadas. Desde entonces ha trabajado en multitud de proyectos que tienen por objetivo la remediación de suelos y aguas contaminadas; la producción industrial de oxidantes de interés ambiental; el desarrollo de sistemas energéticos eficientes basados en pilas de combustible y baterías de flujo redox; el acoplamiento de tecnología electroquímica con energías renovables; y el desarrollo de nueva tecnología bioenergética de producción de electricidad mediante celdas de combustible microbiológicas.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

01/08/2022 · Digitalización · 182 1

"La teledetección ayuda a evaluar el manejo del agua de un agricultor"