Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Almar Water Solutions
Schneider Electric
Likitech
Lama Sistemas de Filtrado
TEDAGUA
ESAMUR
Fundación Botín
Aganova
AGENDA 21500
ACCIONA
Elliot Cloud
Saint Gobain PAM
Cajamar Innova
Netmore
Fundación CONAMA
DAM-Aguas
Rädlinger primus line GmbH
Terranova
Danfoss
IAPsolutions
J. Huesa Water Technology
FLOVAC
Regaber
DATAKORUM
LACROIX
Kurita - Fracta
ICEX España Exportación e Inversiones
Control Techniques
UPM Water
IIAMA
STF
ABB
Confederación Hidrográfica del Segura
Baseform
Sacyr Agua
EMALSA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Idrica
Asociación de Ciencias Ambientales
Global Omnium
MOLEAER
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ECT2
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Fundación We Are Water
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Barmatec
Molecor
Cibernos
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
GS Inima Environment
ISMedioambiente
Red Control
LABFERRER
Amiblu
Filtralite
Consorcio de Aguas de Asturias
EPG Salinas
Blue Gold
ADASA
Kamstrup
NTT DATA
Fundación Biodiversidad
Saleplas
SCRATS
HANNA instruments
Catalan Water Partnership
Smagua
UNOPS
Gestagua
Minsait
Ingeteam
Vector Motor Control
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
TFS Grupo Amper
AMPHOS 21
VisualNAcert
NSI Mobile Water Solutions
ADECAGUA
Bentley Systems
ITC Dosing Pumps
s::can Iberia Sistemas de Medición
Hidroconta
Isle Utilities
Agencia Vasca del Agua
AZUD
FENACORE
CAF
Grupo Mejoras
Elmasa Tecnología del Agua
ONGAWA
Xylem Water Solutions España
AECID
TecnoConverting
Aqualia
Innovyze, an Autodesk company

Se encuentra usted aquí

Una gestión adecuada evitaría el colapso de los humedales mediterráneos

  • gestión adecuada evitaría colapso humedales mediterráneos
    Tablas de Daimiel (Wikipedia/CC)
  • Publicado en la revista Frontiers in Ecology and the Environment y del que es coautor el investigador del IREC Rafael Mate.

Sobre la Entidad

UCLM
La UCLM es en referencia para la educación superior en la comunidad castellano-manchega. Con campus en Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo y sedes universitarias en Talavera de la Reina y Almadén.
Minsait

Proteger del cambio climático a los humedales mediterráneos requiere de una mejor gestión local. Esta es la conclusión principal extraída del artículo de investigación publicado por un grupo de investigadores multinacionales en la revista Frontiers in Ecology and the Environment y del que es coautor Rafael Mateo, profesor del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), centro dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Un grupo multinacional de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de varias universidades españolas y holandesas, entre las que se encuentra la Universidad de Castilla-La Mancha, a través del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), ha publicado un artículo en la revista Frontiers in Ecology and the Environment en el que advierte de que, sin una mejor gestión local, los humedales más emblemáticos del mundo corren el riesgo de colapsar debido al cambio climático.

El artículo toma como eje central el caso de Doñana, si bien los autores examinaron otros cinco humedales de la región Mediterránea inscritos en la lista del Convenio Ramsar de Humedales de Importancia Internacional que ya están muy afectados por la sobreexplotación de los recursos hídricos, entre los que se encuentran Las Tablas de Daimiel. Esos humedales sirven como ejemplos de lo que puede pasar al Parque Nacional andaluz sin un cambio en la gestión de agua en su entorno.

Sin una mejor gestión local, los humedales más emblemáticos del mundo corren el riesgo de colapsar debido al cambio climático

En su trabajo, los investigadores explican que proteger del cambio climático a los humedales de importancia internacional, como Doñana –inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO-, requiere que se reduzcan las otras amenazas que padecen, como los aportes de abonos y aguas residuales o la explotación intensiva de las aguas subterráneas y superficiales. En este sentido, avisan de que problemas locales, como el deterioro de la calidad de agua por los aportes excesivos de nutrientes o la explotación intensiva de los acuíferos, pueden exacerbar los efectos de eventos climáticos extremos, como sequías y olas de calor, reduciendo la capacidad de los ecosistemas acuáticos para soportar los impactos del cambio climático.

El artículo, según el investigador del IREC y coautor del estudio Rafael Mateo explora el concepto del ‘espacio operativo seguro’ de los humedales y viene a demostrar que la gestión de amenazas locales puede expandir ese ‘espacio’ ante cambios globales. “Una gestión local inadecuada hace que un ecosistema acuático sea menos tolerante al cambio climático y se reduzca su capacidad de respuesta”, explica el profesor Marten Scheffer, ganador del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento 2016 en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación y director del Departamento de Ecología Acuática y Gestión de Calidad de Agua en la Universidad de Wageningen (Países Bajos). Por su parte, Andy Green, primer autor del artículo y profesor de investigación en la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), indica que “al disminuir la entrada de nutrientes y las extracciones de agua, los gestores podrían reducir este riesgo de colapso y, por tanto, aumentar la resistencia de humedales como Doñana al cambio climático”.

Las Tablas de Daimiel, según se extrae del artículo, comparten buena parte de las amenazas que sufre Doñana, como son la entrada excesiva de nutrientes y la pérdida de aportes de agua. “Estos cambios, unidos al aumento de la temperatura, favorece la aparición de brotes de botulismo aviar en verano,” apunta Rafael Mateo. A todo esto se suma un importante impacto de especies invasoras de peces, como son la carpa, la perca sol y el pez gato, que alteran profundamente el ecosistema del Parque Nacional ciudadrealeño.

El documento pretende, ante todo, concienciar acerca de las oportunidades para mejorar acciones de conservación efectivas a escala local.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

01/08/2022 · Digitalización · 183 1

"La teledetección ayuda a evaluar el manejo del agua de un agricultor"