Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
s::can Iberia Sistemas de Medición
Ingeteam
ISMedioambiente
MOLEAER
FLOVAC
AECID
Hidroconta
VisualNAcert
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ESAMUR
Aqualia
Cajamar Innova
Smagua
Asociación de Ciencias Ambientales
J. Huesa Water Technology
ACCIONA
NSI Mobile Water Solutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TecnoConverting
Saint Gobain PAM
Catalan Water Partnership
Elmasa Tecnología del Agua
FENACORE
ABB
Blue Gold
Sacyr Agua
Fundación Biodiversidad
DATAKORUM
ONGAWA
Agencia Vasca del Agua
HANNA instruments
Gestagua
Control Techniques
Baseform
Terranova
ADASA
Cibernos
EPG Salinas
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Minsait
Molecor
Kurita - Fracta
Schneider Electric
Redexia network
Regaber
Lama Sistemas de Filtrado
EMALSA
IAPsolutions
Almar Water Solutions
Barmatec
Aganova
Danfoss
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
AMPHOS 21
Fundación We Are Water
UPM Water
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Xylem Water Solutions España
Consorcio de Aguas de Asturias
ADECAGUA
AZUD
Innovyze, an Autodesk company
Elliot Cloud
CAF
LABFERRER
NTT DATA
Filtralite
GS Inima Environment
IIAMA
Isle Utilities
UNOPS
Kamstrup
Fundación Botín
ITC Dosing Pumps
Likitech
Global Omnium
TEDAGUA
Rädlinger primus line GmbH
Red Control
Bentley Systems
Confederación Hidrográfica del Segura
Saleplas
ICEX España Exportación e Inversiones
Fundación CONAMA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
SCRATS
Idrica
TFS Grupo Amper
Montrose Environmental Group
Amiblu
Grupo Mejoras
DAM-Aguas
LACROIX
AGENDA 21500
STF

Sequías y lluvias torrenciales originaron el yacimiento de Somosaguas

  • Sequías y lluvias torrenciales originaron yacimiento Somosaguas
    Excavaciones en el yacimiento de Somosaguas en la campaña de 2016 (Foto: Soledad Domingo)
  • Devastadoras sequías y lluvias torrenciales que generaron enérgicas corrientes de sedimentos son las responsables de que hoy en Somosaguas (Madrid) exista un yacimiento paleontológico.
  • Un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha averiguado cómo se formó la zona norte del depósito de fósiles, del que los paleontólogos ya han extraído alrededor de 6.600 restos de mamíferos como rinocerontes, caballos o ciervos primitivos.

Sobre la Entidad

UCM
Universidad Complutense de Madrid.

Hace catorce millones de años, lo que hoy es el yacimiento de Somosaguas (Madrid) presentaba un clima tropical semiárido, similar al que podemos encontrar actualmente en el Parque de Amboseli, en Kenia. En esta especie de sabana las sequías eran frecuentes y se cree que fueron las culpables de la muerte de numerosos animales, entre los que destacan parientes lejanos de los elefantes, rinocerontes y caballos primitivos.

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de otras instituciones han averiguado cómo se formó este yacimiento, en concreto, su parte norte, de la que los científicos han extraído alrededor de 6.600 restos de diez especies de mamíferos diferentes.

La acumulación de fósiles que observamos hoy en el yacimiento se produjo a partir de sucesivos flujos de derrubios, corrientes de sedimentos en masa de gran energía que viajan ladera abajo y que pueden estar producidas por diferentes causas como lluvias torrenciales, deshielo o rotura de presas. Estos yacimientos no son frecuentes en el registro fósil”, explica Soledad Domingo, investigadora del departamento de Paleontología de la UCM.

Fémur de Anchitherium, un género extinto de équidos (Soledad Domingo)

“Después de un estudio exhaustivo de la literatura que hay publicada solo hemos encontrado cinco yacimientos del Cenozoico en este tipo de medio sedimentario y solo dos de ellos, el turco Paşalar y Somosaguas-Norte, son previos al Pleistoceno”, añade Domingo quien, junto a David Martín-Perea, ha liderado el trabajo, publicado en la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology.

El estudio de los fósiles recogidos entre 1998 y 2014 apunta a que, tras la muerte de los animales como consecuencia de la escasez de precipitaciones, los cadáveres quedaron expuestos un tiempo lo suficientemente largo como para que los tejidos blandos desaparecieran por completo y los huesos se desplazaran de sus articulaciones.

La investigación revela que todo este proceso, desde la sequía hasta las lluvias torrenciales, se repitió varias veces

Esos restos óseos sufrieron fragmentación, abrasión –probablemente por pisoteo– y meteorización, al quedar expuestos a los rayos solares y a los cambios de humedad y temperatura.

La siguiente etapa estuvo marcada por las lluvias. “Durante períodos de tormentas esporádicas se produjeron lluvias torrenciales que desencadenaron flujos de derrubios, los cuales arrastraron y enterraron definitivamente los restos”, apunta la paleontóloga.

Un proceso repetido en el tiempo

La investigación revela que todo este proceso, desde la sequía hasta las lluvias torrenciales, se repitió varias veces, puesto que el yacimiento de Somosaguas-Norte se originó tras sucesivos flujos de derrubios.

Una vez enterrados, los restos se compactaron fruto del peso del sedimento. También es muy común la precipitación de óxidos de manganeso, que da un aspecto moteado a algunos huesos. Ya en épocas más recientes nació la cubierta vegetal, cuyas raíces afectaron a algunos de los restos.

Los científicos han comparado el análisis de estos fósiles con el de otros depósitos de flujo de derrubios y los resultados no han sido homogéneos. Según Domingo, esto podría deberse a las diferentes causas de la muerte de los animales y a la variabilidad en el tiempo que estuvieron expuestos los restos antes de ser incorporados en la corriente sedimentaria.

En esta heterogeneidad entre los yacimientos también podría influir la duración, la distancia recorrida por los flujos y sus características litológicas.

En el estudio también han participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad de California Santa Cruz (EEUU) y el Museo de Historia Natural de Berlín (Alemania).

Redacción iAgua

La redacción recomienda

20/11/2020 · Digitalización · 156 1

Pedro Martínez (UCM): "El reconocimiento de patrones es útil en la gestión de recursos hídricos"