Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
ESAMUR
Global Omnium
Elliot Cloud
Cajamar Innova
Blue Gold
Saleplas
Ingeteam
Xylem Water Solutions España
Almar Water Solutions
Asociación de Ciencias Ambientales
HANNA instruments
Smagua
CAF
Hidroconta
Barmatec
NSI Mobile Water Solutions
Red Control
Confederación Hidrográfica del Segura
ITC Dosing Pumps
GS Inima Environment
Minsait
s::can Iberia Sistemas de Medición
Schneider Electric
Sacyr Agua
Control Techniques
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
SCRATS
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Regaber
EPG Salinas
Danfoss
Idrica
AMPHOS 21
VisualNAcert
FLOVAC
Aganova
TFS Grupo Amper
ACCIONA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
AECID
Agencia Vasca del Agua
Filtralite
Catalan Water Partnership
Laboratorios Tecnológicos de Levante
EMALSA
TecnoConverting
UPM Water
Cibernos
Likitech
ISMedioambiente
Molecor
Aqualia
STF
Montrose Environmental Group
TEDAGUA
NTT DATA
Lama Sistemas de Filtrado
AZUD
Fundación Botín
IAPsolutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Gestagua
IIAMA
ADECAGUA
Redexia network
Innovyze, an Autodesk company
Bentley Systems
Elmasa Tecnología del Agua
AGENDA 21500
Fundación We Are Water
ABB
Terranova
Grupo Mejoras
ONGAWA
Fundación CONAMA
LABFERRER
ICEX España Exportación e Inversiones
MOLEAER
Consorcio de Aguas de Asturias
DATAKORUM
J. Huesa Water Technology
ADASA
LACROIX
UNOPS
Baseform
Fundación Biodiversidad
Amiblu
Kurita - Fracta
FENACORE
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Kamstrup
Saint Gobain PAM
DAM-Aguas
Rädlinger primus line GmbH
Isle Utilities

Una sabana casi desértica se extendía por Madrid hace 14 millones de años

Sobre la Entidad

UCM
Universidad Complutense de Madrid.
  • sabana casi desértica se extendía Madrid hace 14 millones años
    Reconstrucción del paisaje semidesértico del Mioceno de Somosaguas. (Imagen: Marco Ansón)
  • El Madrid de hace catorce millones de años presentaba un paisaje muy diferente al de hoy. Una sabana casi desértica se extendía por el centro de la península en el Mioceno medio, con un clima tropical muy árido y hasta diez meses de sequía, según un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid que ha comparado los restos de mamíferos hallados en el yacimiento paleontológico de Somosaguas con los que actualmente habitan África o Asia.

Una sabana muy árida se extendía en Madrid durante el Mioceno, según un estudio liderado por la Universidad Complutense de Marid (UCM), que compara las asociaciones de mamíferos de distintas localidades de África y del sur de Asia con las que habitaban el centro peninsular hace catorce millones de años.

Los resultados de este estudio, publicados en PLOS ONE, son fruto de más de quince años de trabajos de excavación y estudio del material fósil encontrado en el yacimiento paleontológico del campus de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón), que han permitido estudiar cómo era el ambiente durante el Mioceno en Madrid.

El tamaño de cada especie viene en parte determinado por las condiciones ambientales del medio en el que habita. Por ejemplo, los elefantes que habitan en lugares húmedos (como los de las selvas asiáticas) tienen un tamaño menor que los elefantes que habitan en lugares secos (como los de las sabanas africanas).

“Partiendo de esta premisa, la distribución de tamaños dentro de una comunidad de mamíferos puede ofrecernos información sobre el clima bajo el cual se desarrolla”, explica Iris Menéndez, investigadora del departamento de Paleontología de la UCM y del Instituto de Geociencias (UCM y CSIC).

A partir de este trabajo, se ha podido inferir que el centro peninsular tuvo un clima tropical muy árido y con una elevada estacionalidad en las precipitaciones. Tras un breve periodo húmedo, la estación seca pudo llegar a durar hasta 10 meses anuales. “Esto confirma las inferencias anteriores sobre las sabanas de Somosaguas, pero situándolas en su extremo más seco, en los límites del desierto”, apunta Menéndez.

Este estudio relaciona las condiciones climáticas de más de sesenta localidades actuales de África y Asia con el  tamaño corporal de las comunidades de mamíferos que las habitan.

“Para ello se realizó una recopilación de información de listados faunísticos de mamíferos, sus tamaños corporales como el peso y parámetros climáticos de estos lugares, como temperaturas y precipitaciones, gracias a la cual se pudieron desarrollar modelos estadísticos adecuados para la inferencia de distintos parámetros climáticos” comenta la investigadora de la UCM.

Posteriormente, añade, los expertos incluyeron información de las 26 especies de mamíferos descritas en el yacimiento de Somosaguas, lo que nos permitió establecer el ambiente en el que vivieron los primeros habitantes registrados en el campus universitario de Somosaugas.

Este es un yacimiento particularmente interesante en el contexto de los estudios paleoecológicos y paleoclimáticos por situarse en un punto de inflexión del clima del planeta durante el Mioceno, que marcó un cambio desde condiciones globales cálidas y relativamente húmedas hacia ambientes más fríos y áridos, lo cual supuso el pistoletazo de salida de lo que, tras once millones de años, supuso el inicio de las glaciaciones del Pleistoceno.

Este yacimiento, por su situación dentro de un campus universitario, da la oportunidad al público general de acercarse a conocer a pie de excavación todos los detalles de las investigaciones que se han llevado a cabo a partir de los datos recopilados en las sucesivas campañas de excavación. Este mes de noviembre, será el protagonista de una de las actividades que se proponen en el programa de la Semana de la Ciencia.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

20/11/2020 · Digitalización · 156 1

Pedro Martínez (UCM): "El reconocimiento de patrones es útil en la gestión de recursos hídricos"