Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
ACCIONA
TEDAGUA
Rädlinger primus line GmbH
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
IAPsolutions
Minsait
Isle Utilities
NTT DATA
TFS Grupo Amper
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Likitech
ISMedioambiente
Cibernos
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Elmasa Tecnología del Agua
Elliot Cloud
Bentley Systems
Barmatec
s::can Iberia Sistemas de Medición
Grupo Mejoras
Terranova
EMALSA
Amiblu
Blue Gold
AZUD
Agencia Vasca del Agua
Fundación Botín
Filtralite
ONGAWA
ESAMUR
Xylem Water Solutions España
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Idrica
Ingeteam
Catalan Water Partnership
ECT2
HANNA instruments
IIAMA
J. Huesa Water Technology
STF
CAF
Control Techniques
Lama Sistemas de Filtrado
Aganova
AGENDA 21500
AECID
Saleplas
Cajamar Innova
LABFERRER
MOLEAER
ICEX España Exportación e Inversiones
Innovyze, an Autodesk company
Netmore
EPG Salinas
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ITC Dosing Pumps
ADASA
UPM Water
Regaber
DATAKORUM
Hidroconta
AMPHOS 21
Global Omnium
Almar Water Solutions
DAM-Aguas
NSI Mobile Water Solutions
Smagua
Molecor
ABB
VisualNAcert
FENACORE
SCRATS
Red Control
Asociación de Ciencias Ambientales
Saint Gobain PAM
Schneider Electric
Fundación We Are Water
TecnoConverting
UNOPS
Confederación Hidrográfica del Segura
FLOVAC
Gestagua
Consorcio de Aguas de Asturias
GS Inima Environment
Aqualia
Vector Motor Control
Kurita - Fracta
Baseform
LACROIX
ADECAGUA
Sacyr Agua
Kamstrup
Fundación Biodiversidad
Danfoss
Fundación CONAMA

Se encuentra usted aquí

Descubren una elevada prevalencia de malaria aviar en aves acuáticas de Castilla y León

Sobre la Entidad

UEMC
Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid. 
  • Martín Pescador (Wikipedia).
  • Se hallaron parásitos en el 40% de las aves analizadas, un porcentaje bastante elevado para lo que suele ser habitual, y cinco nuevos linajes no descritos hasta ahora en ningún otro sitio del mundo.
  • La investigación se presentó en el 26º Congreso Internacional de Ornitología celebrado en Japón.

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid ha determinado que el 40% de las aves acuáticas analizadas en ríos de Castilla y León de las provincias de Ávila y Valladolid están infectadas por parásitos de malaria aviar, un porcentaje bastante elevado para lo que suele ser habitual.

La malaria aviar es una enfermedad causada por parásitos protozoos y está muy difundida entre especies de aves de todo el mundo. Estos parásitos son transmitidos por moscas y mosquitos cuando pican a las aves y, una vez dentro del cuerpo del ave, se distribuyen por el aparato circulatorio. Cabe destacar que la enfermedad no supone peligro para la especie humana.

El Martín Pescador vive en ambientes acuáticos, sobre todo ríos, donde los transmisores de la malaria suelen ser abundantes

Una de las aves infectadas es el Martín Pescador (Alcedo atthis) ampliamente distribuido por Europa, Asia y norte de África. En la península Ibérica su población es sedentaria, aunque en otoño e invierno de cada año pueden llegar martines pescadores desde el norte y centro de Europa. El Martín Pescador vive en ambientes acuáticos, sobre todo ríos, donde los transmisores de la malaria suelen ser abundantes. 

Para determinar la presencia de parásitos de malaria en el Martín se han analizado numerosos ejemplares procedentes de ríos de Castilla y León en las provincias de Ávila y Valladolid. La infección se encontró en el 40% de las aves analizadas, “un porcentaje bastante elevado para lo que suele ser habitual”, destaca Mª Ángeles Rojo, profesora de la UEMC e investigadora principal del estudio. 

Linajes únicos en el mundo

El material genético de los parásitos fue analizado en el laboratorio, de modo que se encontraron cinco nuevos linajes no descritos hasta ahora en ningún otro sitio del mundo. Algunos de estos linajes están ligados a un solo hospedador, mientras que la distribución geográfica de otros se relaciona con diferentes condiciones geográficas. 

Actualmente existen en el mundo más de 1.300 linajes diferentes de parásitos de malaria aviar, y el material genético de muchos de ellos sólo se diferencia en una pequeña proporción de bases. Por todo ello, la investigación apoya la teoría de la existencia de una coevolución entre parásitos de malaria y las aves hospedadoras.

En el estudio, liderado por Mª Ángeles Rojo (UEMC), han participado los investigadores  Mª Ángeles Hernández (Universidad de Navarra), Francisco Campos (UEMC) y Tomás Santamaria (UCAV). El 26º Congreso Internacional de Ornitología se celebró a finales de agosto en la Universidad de Rikkyo  de Tokyo (Japón) y reunió a más de 1.200 participantes de 64 países que presentaron cerca de un millar de ponencias, artículos e investigaciones en torno a la ornitología.

Redacción iAgua