Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Cibernos
ABB
Fundación Biodiversidad
Vector Motor Control
Barmatec
Gobierno de la Comunidad de Madrid
TEDAGUA
GS Inima Environment
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Innovyze, an Autodesk company
s::can Iberia Sistemas de Medición
NTT DATA
Consorcio de Aguas de Asturias
Baseform
Asociación de Ciencias Ambientales
Likitech
NSI Mobile Water Solutions
Grupo Mejoras
Blue Gold
Fundación CONAMA
FLOVAC
Cajamar Innova
MOLEAER
DATAKORUM
Saint Gobain PAM
Filtralite
STF
Control Techniques
AGENDA 21500
CAF
Aqualia
ICEX España Exportación e Inversiones
TFS Grupo Amper
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Amiblu
Idrica
ISMedioambiente
ACCIONA
Minsait
Elmasa Tecnología del Agua
IIAMA
Terranova
Aganova
IAPsolutions
Rädlinger primus line GmbH
EPG Salinas
Schneider Electric
LACROIX
Gestagua
Confederación Hidrográfica del Segura
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Elliot Cloud
VisualNAcert
AMPHOS 21
AECID
Fundación Botín
Red Control
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Lama Sistemas de Filtrado
LABFERRER
Kamstrup
Danfoss
TecnoConverting
SCRATS
UNOPS
Smagua
Bentley Systems
Kurita - Fracta
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
J. Huesa Water Technology
Molecor
HANNA instruments
ECT2
Fundación We Are Water
ESAMUR
EMALSA
ONGAWA
Almar Water Solutions
Xylem Water Solutions España
FENACORE
ITC Dosing Pumps
DAM-Aguas
Ingeteam
Netmore
Saleplas
Catalan Water Partnership
Isle Utilities
AZUD
Sacyr Agua
Global Omnium
ADASA
Agencia Vasca del Agua
UPM Water
ADECAGUA
Hidroconta
Regaber

Se encuentra usted aquí

Las imágenes de satélite permiten investigar la salud de los humedales

Sobre la Entidad

UNED
Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • La laguna de Arreo en el País Vasco (UNED).
  • Conocer la evolución de los humedales resulta esencial para determinar su estado actual y predecir amenazas.
  • Un equipo de investigadores de la UNED y la Universidad Autónoma de Madrid, han estudiado mediante técnicas de teledetección el comportamiento del humedal de Arreo en el País Vasco. Para ello, se han valido del archivo histórico de imágenes del satélite Landsat, de libre acceso.

Más allá de ser una extensión de tierra inundada, los humedales conforman el hábitat natural de una diversidad de animales y plantas. Pantanos y lagunas sirven de refugio para las aves migratorias que, entre otras especies, las utilizan para descansar, alimentarse e incluso anidar. La degradación a la que vienen siendo sometidos, principalmente por la sobreexplotación del suelo, pone en peligro todo un ecosistema. Investigaciones como la del presente estudio pretenden detectar posibles amenazas a partir de las anomalías que observan en su comportamiento.

El equipo de investigadores eligió un pequeño humedal ubicado en la cuenca del Ebro para su estudio: la laguna de Arreo en la provincia de Álava. Sirviéndose de las imágenes tomadas por el satélite Landsat durante una década (2001-2011), consiguieron evaluar distintos parámetros que funcionan como indicadores del estado del humedal. Para analizar la calidad del agua se midió su nivel de transparencia y la concentración de clorofila. Por otro lado, se observó el desarrollo de la vegetación acuática y la temperatura del agua, lo que permitió reconocer una pauta de comportamiento determinada según la época del año.

Con las imágenes tomadas por el satélite Landsat, consiguieron evaluar distintos ndicadores del estado del humedal

Para validar la información tomada por el satélite (teledetección), se comparó estos datos con los obtenidos en el propio lugar de manera directa (in situ) durante el mismo periodo de tiempo. Finalmente, los resultados confirmaron la validez del método: los datos obtenidos por teledetección arrojaron resultados similares a los medidos sobre el terreno en todos los parámetros estudiados.

“En estudios de cambio ecológico o climático es interesante no sólo conocer el estado actual de un ecosistema, sino su evolución a lo largo del tiempo. Eso es lo que establecemos para el humedal de Arreo, cuál es su patrón de comportamiento en el pasado, gracias a la serie histórica de Landsat”, afirma Yolanda Chao, estudiante de doctorado de la UNED y autora principal de la publicación.

La teledetección para la conservación de los humedales

Las técnicas de teledetección resultan de especial interés en estudios retrospectivos. Es decir que al registrar una gran cantidad de datos extendidos en el tiempo permiten trazar un recorrido e identificar ciertos patrones dentro del ecosistema observado. “Gracias al archivo podemos mirar al pasado, y lo podemos hacer para obtener valores casi tan precisos como los obtenidos in situ” explica Daniel Rodríguez, profesor de Teledetección de la UNED. Por otro lado al emplear imágenes de libre acceso y gratuitas, como las proporcionadas en este caso por el archivo del satélite Landsat, el coste del estudio se reduce notablemente.

No todo son ventajas, las limitaciones de la teledetección se deben principalmente a las condiciones meteorológicas, sobre todo cuando la presencia de nubes impide ver la superficie. También el reflejo del agua o la distorsión electrónica del propio sensor puede perjudicar la calidad de las imágenes.

Sin embargo, esto no impide que el método resulte válido para realizar estimaciones que a su vez permiten predecir ciertos cambios: “se pueden caracterizar las regularidades del comportamiento o, en su caso, las tendencias de cambio de ese comportamiento” destaca José Antonio Domínguez, colaborador científico de la UNED, quien asegura que “el tipo de técnica y de estudio que presentamos tiene interés para las administraciones encargadas de velar por la conservación del medio ambiente, a largo plazo”.

Expertos en la materia se reunirán a partir de la próxima semana en Huesca para discutir este y otros asuntos relacionados durante IX Congreso Internacional de Humedales.