Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación CONAMA
Cajamar Innova
Fundación Botín
IRTA
Molecor
ISMedioambiente
Agencia Vasca del Agua
Filtralite
J. Huesa Water Technology
Hach
TecnoConverting
ADASA
LACROIX
Grupo Mejoras
FLOVAC
Almar Water Solutions
Fundación Biodiversidad
Sacyr Agua
Sivortex Sistemes Integrals
FENACORE
Barmatec
Minsait
Likitech
Catalan Water Partnership
Xylem Water Solutions España
RENOLIT ALKORPLAN
Saint Gobain PAM
IAPsolutions
DATAKORUM
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
KISTERS
SCRATS
Innovyze, an Autodesk company
ESAMUR
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
TEDAGUA
Idrica
ONGAWA
Confederación Hidrográfica del Segura
GS Inima Environment
Red Control
Baseform
EPG Salinas
Ingeteam
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Asociación de Ciencias Ambientales
AECID
Hidroglobal
s::can Iberia Sistemas de Medición
Global Omnium
Lama Sistemas de Filtrado
Amiblu
Kamstrup
AGS Water Solutions
Aganova
AMPHOS 21
Hidroconta
HRS Heat Exchangers
Schneider Electric
MOLEAER
ICEX España Exportación e Inversiones
Rädlinger primus line GmbH
ADECAGUA
TRANSWATER
CAF
Vector Energy
ACCIONA
Aqualia

Se encuentra usted aquí

¿Cómo funcionan las escalas para peces en la Cuenca del Duero?

  • ¿Cómo funcionan escalas peces Cuenca Duero?
    Estructura de paso para peces (Foto: MARM)
  • La investigación, desarrollada en el Campus de Palencia, defiende la necesidad de adecuar los “pasos" de peces a la realidad de la Península para garantizar la supervivencia de las especies endémicas.

Sobre la Entidad

Universidad de Valladolid
La Universidad de Valladolid es uno de los más importantes centros de Enseñanza Superior de España; sus más de 100 titulaciones de grado, 80 programas de doctorado (14 de ellos con Mención de Excelencia) y 68 títulos de posgrado -43 de Máster y 25...

Un investigador del Instituto de Gestión Forestal Sostenible (UVa-INIA) de la Universidad de Valladolid en el Campus de Palencia, Francisco Javier Bravo, defiende en su tesis doctoral la necesidad de adecuar los “pasos" para peces de nuestras infraestructuras hidráulicas a la realidad de la Península Ibérica si se quiere garantizar la supervivencia de las especies de peces endémicas.

Las obras de regulación de caudales –presas, diques, etc.– han sido protagonistas en nuestro territorio desde hace siglos debido a la estacionalidad asociada al clima mediterráneo. Estas actuaciones conllevan importantes impactos negativos sobre el medioambiente, como la fragmentación de los ríos que afecta especialmente al libre movimiento de los peces, pues muchas especies deben desplazarse longitudinalmente para completar su ciclo biológico. Para mitigar dichos efectos negativos se diseñan los “pasos" o “escalas" para peces –estructuras que facilitan la circulación de los peces de un lado a otro de estos obstáculos transversales al río–.

“Con estas evaluaciones sabemos cuáles son los criterios necesarios para que una escala funcione bien y, por tanto, permita a cada especie reproducirse, alimentarse y encontrar su hábitat óptimo"

El problema es que durante años los diseños se hacían en base a criterios establecidos para el norte de Europa y EEUU, pero nunca se comprobaba su funcionamiento", explica Francisco Javier Bravo. Su investigación, por tanto, da respuesta a muchas incógnitas en torno al buen funcionamiento de las escalas y lo que es más importante: establece una metodología válida para analizarlas dentro de nuestro contexto y que sirve de guía para futuras evaluaciones.

Una metodología novedosa y aplicable en toda la Península

Para llegar a estas conclusiones han instalado, en las propias escalas, sistemas de seguimiento de fauna –microchips pasivos, equipos de antenas y registradores de datos– centrados en las principales especies de peces ibéricos con movimientos migratorios ascendentes: la trucha común, el barbo ibérico y la boga del Duero. Entre otros muchos resultados han observado que las escalas no han supuesto retrasos importantes en la migración –entre 4 y 37 minutos por cada metro de desnivel superado– o, por ejemplo, que el barbo y la boga tienen una capacidad de ascenso muy similar a la trucha, en contra de la creencia habitual.

“Con estas evaluaciones sabemos cuáles son los criterios necesarios para que una escala funcione bien y, por tanto, permita a cada especie reproducirse, alimentarse y encontrar su hábitat óptimo", puntualiza Francisco Javier, y añade “esperamos que los resultados de este estudio se reviertan en el diseño de nuevos pasos para peces y/o la mejora de los existentes, con el fin último de mejorar las poblaciones piscícolas que habitan nuestros ríos".

Momento de colocación de un microchip a un ejemplar adulto de barbo común (Foto: F. J. Bravo)

La redacción recomienda

24/07/2018 · Eventos

Hidrología Forestal