Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Cimico
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ONGAWA
Rädlinger primus line GmbH
AECID
UPM Water
GS Inima Environment
Kurita - Fracta
ADECAGUA
AGS Water Solutions
Filtralite
Cajamar Innova
Hidroconta
NTT DATA
Danfoss
NSI Mobile Water Solutions
Kamstrup
Fundación We Are Water
TEDAGUA
Likitech
DAM-Aguas
Saleplas
AZUD
Idrica
ADASA
Elmasa Tecnología del Agua
Telefónica Tech
Fundación CONAMA
Blue Gold
UNOPS
Agencia Vasca del Agua
RENOLIT
Elliot Cloud
Barmatec
ESAMUR
MonoM by Grupo Álava
Sivortex Sistemes Integrals
TFS Grupo Amper
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
CAF
Aganova
DHI
Sacyr Agua
Almar Water Solutions
Baseform
Catalan Water Partnership
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TecnoConverting
FLOVAC
Isle Utilities
Bentley Systems
Vector Motor Control
Fundación Biodiversidad
ECT2
LACROIX
Netmore
Molecor
ACCIONA
Fundación Botín
Gestagua
s::can Iberia Sistemas de Medición
AMPHOS 21
Ingeteam
IAPsolutions
SCRATS
Xylem Water Solutions España
ICEX España Exportación e Inversiones
MOLEAER
Global Omnium
HANNA instruments
Saint Gobain PAM
J. Huesa Water Technology
Schneider Electric
LABFERRER
FENACORE
Smagua
Asociación de Ciencias Ambientales
Grupo Mejoras
ITC Dosing Pumps
Aqualia
IIAMA
Cibernos
Control Techniques
Regaber
VisualNAcert
ISMedioambiente
Esri
Red Control
Minsait
EMALSA
Innovyze, an Autodesk company
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ABB
DATAKORUM
Amiblu
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
AGENDA 21500
Lama Sistemas de Filtrado
STF
Consorcio de Aguas de Asturias
EPG Salinas
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Terranova
Confederación Hidrográfica del Segura

Se encuentra usted aquí

¿Es rentable la desalinización en España?

  • Los especialistas han abogado, durante la celebración del III Congreso Internacional de Gestión Hídrica y Planificación Estratégica del Territorio, por potenciar la red de embalses españoles.

Sobre la Entidad

Universidad de Extremadura
La Universidad de Extremadura es una universidad pública en la comunidad autónoma de Extremadura fundada en 1973. La Universidad de Extremadura está formada por 19 centros organizados en torno a campus: Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia. 

Las desalinizadoras, que comenzaron a construirse en territorio español hace casi una década, funcionan a niveles por debajo del 20% y, además, obtener agua a través de ellas, supone un coste seis veces mayor, por metro cúbico, que otros métodos más tradicionales, como el trasvase Tajo-Segura. Es una de las principales conclusiones a las que han llegado los expertos que se han dado cita en el III Congreso Internacional de Gestión Hídrica y Planificación Estratégica del Territorio auspiciado por la Universidad de Extremadura, entre otras universidades.

Durante el encuentro, según ha declarado su director y profesor de la Universidad de Extremadura, Julián Mora Aliseda, se ha puesto en entredicho el papel de estas infraestructuras de desalinización y la necesidad de plantear nuevas soluciones que satisfagan las necesidades reales de la población española de una manera más eficiente.

"Hay que replantearse la tecnología. Las desalinizadoras no están dando los resultados que se esperaba"

Para el experto de la UEx, aunque se habla de escasez de recursos hídricos “lo cierto es que existen en unas zonas y en otras no”. En su opinión, no es tanto un problema de escasez como de distribución temporal y espacial.

En zonas semi-áridas, como la mitad suroeste peninsular, se alternan períodos cíclicos de sequías y precipitaciones por encima de las media. Por eso, según Mora, la cuestión para estas zonas “más secas”, que se dan también en muchos países de América, es crear infraestructuras para almacenar agua en los años húmedos y tener una reserva estratégica para los años más secos. “Al mismo tiempo que cuando hay excedentes de agua embalsada poder transferir mediante canales agua a las zonas más necesitadas, pues es la forma más adecuada, más barata y de menor impacto ambiental” subraya.

Hay que replantearse la tecnología. Las desalinizadoras no están dando los resultados que se esperaba y, por ello, lo mejor sería sustituirlas por una potente red de embalses que permitiera el traspaso de una cuenca a otra, siempre y cuando existan excedentes en los embalses y solo en años de elevada precipitaciones” señala Mora.

El  investigador en ordenación del territorio de la UEx ha reconocido que apostar por esta fórmula convencional de gestión de los recursos hídricos permitirá “en los años de excesivas lluvia que el agua que sobra, por encima de la media del ciclo hidrológico normal, no se vierta directamente al mar y desperdicie, sino que se retenga y se traslade a otras zonas más deficitarias y de gran demanda como Murcia, Almería o la Comunidad Valenciana”.

A su entender, no deja de ser “una aberración que en años húmedos el Ebro vierta el doble de lo habitual al Mediterráneo y después de que esa agua dulce se mezcle con la salada, se pretenda desalar con el coste energético y ambiental (salmuera) que eso supone” explica el profesor.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

18/04/2017 · Investigación · 143

ESTA ES MI TESIS - Extremadura, un rico y amplio catálogo de mitos y leyendas