Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Consorcio de Aguas de Asturias
Elmasa Tecnología del Agua
AZUD
Saint Gobain PAM
EPG Salinas
Blue Gold
TFS Grupo Amper
s::can Iberia Sistemas de Medición
ISMedioambiente
Cajamar Innova
AECID
VisualNAcert
Bentley Systems
Minsait
DATAKORUM
Idrica
Red Control
Sacyr Agua
Hidroconta
ECT2
Kurita - Fracta
Barmatec
Aqualia
Vector Motor Control
Fundación Biodiversidad
Innovyze, an Autodesk company
Cibernos
Rädlinger primus line GmbH
Elliot Cloud
Almar Water Solutions
Fundación CONAMA
SCRATS
Danfoss
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Baseform
ACCIONA
Xylem Water Solutions España
Schneider Electric
NSI Mobile Water Solutions
Laboratorios Tecnológicos de Levante
IIAMA
Gestagua
LACROIX
Regaber
Kamstrup
Smagua
UPM Water
ESAMUR
ABB
Fundación Botín
Saleplas
Netmore
STF
TecnoConverting
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
CAF
NTT DATA
ADECAGUA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
FLOVAC
Catalan Water Partnership
FENACORE
ICEX España Exportación e Inversiones
DAM-Aguas
Grupo Mejoras
Confederación Hidrográfica del Segura
Lama Sistemas de Filtrado
MOLEAER
ADASA
AMPHOS 21
Filtralite
ONGAWA
Ingeteam
Aganova
GS Inima Environment
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Asociación de Ciencias Ambientales
LABFERRER
Global Omnium
Amiblu
ITC Dosing Pumps
Control Techniques
AGENDA 21500
Likitech
Molecor
EMALSA
IAPsolutions
J. Huesa Water Technology
TEDAGUA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Terranova
Isle Utilities
HANNA instruments
UNOPS
Agencia Vasca del Agua
Fundación We Are Water

Se encuentra usted aquí

El estado de los acuíferos kársticos en el mundo, a debate en Málaga

Minsait
  • La fuente de los 100 caños en Villenueva del Trabuco, un surgente de un acuífero kárstico en Málaga.
    La fuente de los 100 caños en Villenueva del Trabuco, un surgente de un acuífero kárstico en Málaga.
  • El Centro de Hidrogeología de la UMA organiza el V Simposio Internacional sobre el Karst que acogerá la principal reunión de un proyecto de la Unesco.

Expertos procedentes de 30 países participan desde el día 13 hasta el 16 en las sesiones científicas del V Simposio Internacional sobre el Karst (SIKA) que se celebra en el salón de actos del Rectorado. El evento científico, que tiene una periodicidad cuatrienal, está organizado por el Centro de Hidrogeología de la Universidad de Málaga y el Instituto Geológico y Minero de España, en el marco de la Unidad Asociada “Estudios Hidrogeológicos Avanzados” que existe entre ambas instituciones. 

Para la presente edición, en la que se abordará fundamentalmente el estado de los acuíferos y las cuevas, se cuenta con la colaboración de organizaciones internacionales como la UNESCO y la Asociación Internacional de Hidrogeólogos. De hecho, en el transcurso del simposio inaugurado hoy, se celebrará la principal reunión anual del proyecto IGCP 598 de la UNESCO "Cambio Climático y Sosteniblidad en los Sistemas Kársticos". En esta reunión está previsto que se presenten los resultados de la investigación sobre la situación de los recursos hídricos en acuíferos kársticos de todo el mundo, en el cual se incluyen ejemplos de España y, especialmente, de Andalucía. El simposio cuenta con el apoyo de otras instituciones nacionales como la  Fundación Cueva de Nerja, el Club del Agua Subterránea, la Academia Malagueña de Ciencias y la Agencia de la Obra Pública de la Junta de Andalucía. 

Aproximadamente la octava parte de la superficie terrestre y la cuarta parte de la población del Planeta se abastece con agua subterránea procedente de estos acuíferos

Los trabajos de investigación de los científicos reunidos en Málaga abordan los procesos de modelado del agua en la piedra caliza. Las fisuras y grietas de estas rocas son ensanchadas por la disolución del agua y un gas (el dióxido de carbono, CO2) que hay en la atmósfera y en el suelo. Este proceso, que dura entre decenas de miles y millones de años, se denomina científicamente “karstificación”. Primero se forman pequeños huecos, después conductos y finalmente cuevas, donde se puede almacenar el agua subterránea.

El Simposio SIKA llega al final de un año hidrológico seco en el sur de España y, por tanto, es buen momento para conocer los recursos de agua disponibles en estas condiciones, discutir sobre el funcionamiento de los acuíferos y trazar las líneas de lo que debe ser un adecuado aprovechamiento de los recursos hídricos en acuíferos kársticos. Este tipo de medios tienen un funcionamiento diferente al resto de acuíferos y, dada su abundancia e importancia, así como la buena calidad que suelen tener sus aguas, requieren un análisis más detallado y foros de debate específicos como el que se organiza en Málaga, para presentar los últimos avances. Sin  duda, estos avances van a ser de gran utilidad para la progresiva implementación de la Directiva Marco Europea del Agua, proceso en el que se hallan inmersas las administraciones autonómica y estatal, para dar cumplimiento a la normativa de obligado cumplimiento en los estados de la Unión Europea.

Ejemplos de estos acuíferos hay muchos en todo el mundo: aproximadamente la octava parte de la superficie terrestre y la cuarta parte de la población del Planeta se abastece con agua subterránea procedente de estos acuíferos. Un tercio de la superficie de Europa está ocupada por este tipo de acuíferos kársticos. En España y en Andalucía, hay también una representación similar de estos acuíferos, alrededor de la tercera parte de su superficie. Los recursos hídricos renovables anualmente en los acuíferos carbonatados (kársticos) españoles son del orden de 14.000 hm3 y en los andaluces son unos 2000 hm3, de los que 435 hm3 corresponden a la provincia de Málaga. Normalmente, se trata de aguas de muy buena calidad. De hecho, además de abastecer núcleos urbanos y regadío de las zonas próximas, hay plantas embotelladoras que comercializan el agua, por su pureza y calidad.

Estos acuíferos se encuentran en las cadenas montañosas más importantes del planeta. En España, hay acuíferos kársticos en el norte, este y sur: Cordillera Cantábrica, Pirineos, Cadena Costera Catalana, Cordillera Ibérica, Islas Baleares y Cordillera Bética. En Andalucía hay también una amplia representación. En concreto, gran parte de los Espacios Naturales Protegidos tienen un sustrato calizo: Cazorla-Segura-Las Villas, Sierra de María-Los Vélez, Sierra de Baza, Sierras Subbéticas, Tejeda-Almijara-Guájares, Torcal de Antequera, Sierra de las Nieves, Grazalema-Líbar. En el transcurso del simposio, además de las sesiones científicas, están programadas visitas a tres de los lugares kársticos más significativos de la provincia: El Torcal de Antequera y los macizos kársticos, la Cueva de Nerja y los karst costeros y los karst de evaporitas de las lagunas de Archidona y Fuente Piedra.

Redacción iAgua

La redacción recomienda