Bentley Systems
Connecting Waterpeople
EMALSA
Bentley Systems
AZUD
NSI Mobile Water Solutions
EPG Salinas
ADECAGUA
ONGAWA
Fundación Botín
Barmatec
Likitech
Baseform
Red Control
AGENDA 21500
Elmasa Tecnología del Agua
Kurita - Fracta
ICEX España Exportación e Inversiones
Hidroconta
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
DATAKORUM
VisualNAcert
Rädlinger primus line GmbH
TecnoConverting
Asociación de Ciencias Ambientales
Molecor
Regaber
TFS Grupo Amper
Schneider Electric
Aganova
Smagua
Cibernos
Agencia Vasca del Agua
UNOPS
ECT2
Idrica
ITC Dosing Pumps
STF
Control Techniques
TEDAGUA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Cajamar Innova
LACROIX
Sacyr Agua
Grupo Mejoras
Elliot Cloud
Terranova
AECID
IAPsolutions
ACCIONA
Fundación Biodiversidad
Global Omnium
J. Huesa Water Technology
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Aqualia
SCRATS
Amiblu
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
HANNA instruments
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación CONAMA
Ingeteam
NTT DATA
Fundación We Are Water
Saleplas
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
s::can Iberia Sistemas de Medición
Danfoss
Isle Utilities
DAM-Aguas
GS Inima Environment
AMPHOS 21
Blue Gold
Consorcio de Aguas de Asturias
Filtralite
Confederación Hidrográfica del Segura
Vector Motor Control
CAF
FLOVAC
Saint Gobain PAM
Lama Sistemas de Filtrado
Innovyze, an Autodesk company
Catalan Water Partnership
Gestagua
Almar Water Solutions
ABB
IIAMA
FENACORE
Xylem Water Solutions España
Kamstrup
ESAMUR
MOLEAER
ADASA
LABFERRER
Netmore
Minsait
ISMedioambiente
UPM Water

Se encuentra usted aquí

Descubren bacterias productoras de fármacos en algas y corales del mar Cantábrico

Sobre la Entidad

Universidad de Oviedo
La Universidad de Oviedo es la institución pública de educación superior e investigación del Principado de Asturias. Con más de 400 años de historia, dispone de una completa oferta de Grados adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)...
Minsait
  • Un equipo multidisciplinar confirma la presencia de actinomicetos en hábitats marinos y analiza su potencial como productores de antibióticos y antitumorales.

Investigadores de la Universidad de Oviedo han descubierto bacterias productoras de fármacos en ecosistemas de algas y corales del mar Cantábrico. El trabajo del equipo liderado por la profesora Gloria Blanco se publicará próximamente en la prestigiosa revista Microbial Ecology. El estudio se enmarca dentro de las líneas de investigación del recientemente creado Observatorio Marino de Asturias (OMA) sobre la exploración de la vida marina del Cantábrico y la explotación de sus recursos naturales. El OMA se inscribe dentro de las iniciativas puestas en marcha desde el Campus de Excelencia Internacional.

El equipo científico está centrado en el estudio de los actinomicetos, unos microorganismos esenciales para la vida en nuestro planeta y la salud humana, ya que son los principales productores de antibióticos, antitumorales y otros fármacos que se utilizan en medicina. Aunque tradicionalmente se han considerado bacterias de suelo, en estos últimos años se ha hecho evidente su presencia en ambientes marinos y en simbiosis con otros seres vivos como animales y plantas.

Los océanos son en la actualidad una fuente alternativa de aislamiento de nuevos géneros de actinomicetos

"Los océanos son en la actualidad una fuente alternativa de aislamiento de nuevos géneros de actinomicetos, cuyo estudio se ha hecho muy atractivo debido al creciente número de nuevos y potentes compuestos de interés farmacológico que producen", explica Gloria Blanco. Esta línea de investigación se incluye así dentro de las nuevas tendencias de la comunidad científica internacional para el descubrimiento de nuevos medicamentos. La hipótesis de trabajo se basa en la exploración de nuevos hábitats, a fin de obtener nuevas especies o cepas que produzcan moléculas naturales con potencial farmacológico.

Los trabajos previos llevados a cabo por los expertos han permitido encontrar en el Cantábrico una gran diversidad de actinomicetos productores de moléculas con actividades antibióticas y antitumorales, y que se encuentran asociados a distintos organismos en diferentes ecosistemas. Los primeros hallazgos de actinomicetos se realizaron en algas intermareales recogidas en diferentes playas de Gijón desde 2010. En este último año también se han podido aislar poblaciones muy variadas de estas bacterias actinomicetos a partir de algas submareales recogidas en distintas estaciones del litoral asturiano, un trabajo que se realiza en colaboración con el Centro de Experimentación Pesquera del Principado de Asturias y el Departamento de Organismos y Sistemas de la Universidad.

Identificada una nueva especie

El equipo de Gloria Blanco también ha tomado parte en una de las campañas realizadas en el Cañón de Avilés dentro del proyecto de DOSMARES, donde fueron descubiertos actinomicetos capaces de vivir en los arrecifes coralinos hasta 4.700 m. de profundidad. Las muestras recogidas a 1.500 metros de profundidad han permitido identificar una nueva especie de actinomiceto que vive asociada a corales y estrellas de mar, que ha sido denominada como Myceligenerans cantabricum y que ya ha sido depositada en las Colecciones de Cultivos Tipo española (CECT) y alemana (DSMZ).

"Dado el gran número de actinomicetos productores de compuestos bioactivos que se han aislado y, conociendo las necesidades clínicas actuales de disponer de nuevos medicamentos, se hace prioritaria la profundización en este estudio para determinar la posible novedad de los compuestos obtenidos, elucidar su estructura química y valorar su más que posible interés médico-farmacéutico", señala la profesora de Microbiología. Un grupo de especialistas en enfermedades infecciosas del HUCA y el Hospital de Cabueñes colabora en el análisis de las actividades antibióticas de los productos naturales obtenidos en este estudio. El carácter multidisciplinar de la investigación ha implicado a biólogos, químicos, médicos y biotecnólogos.

Investigadores firmantes del artículo

  • Gloria Blanco (Área de Microbiología del Departamento de Biología Funcional)
  • Alfredo F. Braña (Área de Microbiología. Departamento de Biología Funcional)
  • Aida Sarmiento (Área de Microbiología. Departamento de Biología Funcional)
  • Verónica González (Área Microbiología. Departamento de Biología Funcional)
  • Luis A. García (Departamento Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente)
  • Herminio Nava (Área de Botánica)
  • José Luis Acuña (Área de Ecología)
  • Axayacatl Molina (Área de Ecología)
  • Hans-Peter Fiedler (Universidad de Tübingen, Alemania)
Redacción iAgua

La redacción recomienda