Connecting Waterpeople
Fundación Botín
Netmore
Asociación de Ciencias Ambientales
EVIDEN
Xylem Water Solutions España
SDG Group
CAF
GS Inima Environment
ANFAGUA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ADECAGUA
ONGAWA
Barmatec
Esri
Rädlinger primus line GmbH
LABFERRER
NTT DATA
Arup
AGS Water Solutions
Hidroconta
AMPHOS 21
TEDAGUA
Autodesk Water
Agencia Vasca del Agua
Terranova
MonoM by Grupo Álava
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Filtralite
RENOLIT ALKORPLAN
EMALSA
Minsait
Confederación Hidrográfica del Segura
Gestagua / SAUR Spain
SCRATS
ACCIONA
Fundación Biodiversidad
Likitech
Aganova
FLOVAC
Lama Sistemas de Filtrado
Saint Gobain PAM
Hach
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Baseform
ISMedioambiente
Smagua
Siemens
Consorcio de Aguas de Asturias
AGENDA 21500
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Idrica
Qatium
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
AECID
Sacyr Agua
TRANSWATER
EPG Salinas
Grupo Mejoras
Prefabricados Delta
ProMinent Iberia
Sivortex Sistemes Integrals
Badger Meter Spain
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Cajamar Innova
TFS Grupo Amper
ESAMUR
Vector Energy
Fundación CONAMA
Hidroglobal
MOLEAER
TecnoConverting
IAPsolutions
DATAKORUM
LACROIX
Red Control
HRS Heat Exchangers
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
GOMEZ GROUP METERING
FENACORE
Schneider Electric
KISTERS
Kamstrup
Global Omnium
Ingeteam
Aqualia
BGEO OPEN GIS
Almar Water Solutions
Molecor
Vodafone Business
ICEX España Exportación e Inversiones
Amiblu
IRTA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Catalan Water Partnership
J. Huesa Water Technology
Adasa Sistemas

Se encuentra usted aquí

¿Cómo afecta la actividad de una depuradora a los ecosistemas fluviales?

Sobre la Entidad

Universidad del País Vasco
La Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea es el fruto de una larga hilera de tentativas a lo largo de la historia para que el País Vasco contara con una universidad que diera respuesta a las necesidades que afloran en la sociedad.
  • ¿Cómo afecta actividad depuradora ecosistemas fluviales?
  • Según una investigación, los efluentes de las depuradoras impulsan la actividad de unos organismos fluviales, y perjudican la de otros

Cuando un río recibe las aguas de una depuradora, se pone de manifiesto la eficiencia de la misma. Un grupo de investigación de la UPV/EHU, en colaboración con el instituto ICRA de Gerona, ha observado, y publicado en la revista Freshwater Biology, que las aguas de las depuradoras influyen notablemente en el ecosistema fluvial. Al tener mayor cantidad de materia orgánica, incrementan la actividad de los organismos que se alimentan de la misma. Sin embargo, como contienen elementos tóxicos que no son eliminados en las depuradoras, como fármacos, perjudica a otros.

A pesar de que la función principal de las depuradoras de agua es limpiar las aguas contaminadas derivadas de la actividad humana, "los efluentes de las mismas se convierten en fuente de muchos contaminantes en los ríos", explica Ibon Aristi, investigador del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la UPV/EHU. Ha estudiado el impacto de uno de esos efluentes en el río Segre mediante la observación de la comunidad fluvial, es decir, el análisis de su respuesta ante los contaminantes de los efluentes.

Las aguas de las depuradoras influyen notablemente en el ecosistema fluvial

Los compuestos de los efluentes de las depuradoras podrían dividirse en dos grupos, en relación a su influencia en el ecosistema fluvial: los que impulsan la actividad de los organismos, y los que perjudican o inhiben la misma. El primer grupo lo forman la materia orgánica y los nutrientes, los denominados asimilables. En su presencia, los organismos fluviales ven incrementada su actividad, ya que favorecen su crecimiento. "A partir de un punto, o concentración, sin embargo, pueden ser tóxicos. Una de las funciones de las depuradoras es, precisamente, llevar la concentración de esos compuestos a niveles aceptables", comenta Aristi.

Los elementos del otro grupo, sin embargo, son contaminantes tóxicos, aquellos que perjudican de una manera u otra a los organismos fluviales. En la investigación se centraron en los fármacos disueltos en el agua. "Los consideramos indicadores de todos los contaminantes tóxicos, pero hay que entender que junto con los fármacos hay diversidad de compuestos tóxicos, y que es el conjunto de ellos el que perjudica, como los metales pesados, pesticidas y componentes de jabones. Ninguno de ellos es retirado en las depuradoras, pues no están preparadas para ello", aclara el investigador.

Consecuencias de la falta de eficiencia

Según han podido observar, los contaminantes de un tipo y de otro afectan a diferentes organismos de los ríos. La influencia de los compuestos asimilables la han percibido principalmente en la respiración, es decir en el procesamiento de la materia orgánica. Así lo explica Aristi: "cuando aumenta la concentración de los asimilables, también aumenta la respiración. La respiración es mucho mayor en el punto de unión del efluente de la depuradora que el que se mide en los tramos anteriores, y al ir río abajo, la concentración de asimilables va disminuyendo, y con ella, la respiración".

Por otro lado, los contaminantes tóxicos afectan en mayor medida a los organismos fotosintéticos. Según Aristi, "como consecuencia de los contaminantes tóxicos, el nivel de producción de estos seres es menor de la que debería haber en un punto concreto. La producción suele depender del nivel de luz, ya que es imprescindible para realizar la fotosíntesis. Al mezclarse con las aguas de depuradora, en cambio, no hemos medido niveles de producción acordes a la cantidad de luz existente. Hemos visto, además, que estos organismos tenían activado un mecanismo para protegerse del estrés que les producen los tóxicos".

Aristi opina que la investigación ha puesto de manifiesto que "las depuradoras no son totalmente eficientes, y es algo que se debería cuidar, si queremos mantener saludable la actividad de los ríos". Como conclusión, Aristi ha realizado una reflexión: "Habría que ver qué es más conveniente, si la situación actual, con muchas depuradoras pequeñas, que dejan su impacto en numerosos tramos de río, o perjudicar menos tramos mediante la construcción de menos pero mayores depuradoras". Por otro lado, también existe la posibilidad de aumentar la eficiencia de las depuradoras, colocando filtros que recojan compuestos que en este momento no limpian, por ejemplo. "Pero en este tema ocurre lo de siempre: mientras la legislatura vigente no lo ordene, será difícil que las depuradoras los implanten, dado su alto coste", comenta.

Referencia bibliográfica

I. Aristi, D. von Schiller, M. Arroita, D. Barceló, L. Ponsatí, M. J. García-Galán, S. Sabater, A. Elosegi, V. Acuña: "Mixed effects of effluents from a wastewater treatment plant on river ecosystem metabolism: subsidy or stress?", Freshwater Biology, Volume 60, Issue 7, pages 1398–1410, July 2015. DOI: 10.1111/fwb.12576.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda