Connecting Waterpeople
Lama Sistemas de Filtrado
AECID
MonoM by Grupo Álava
ACCIONA
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
DATAKORUM
IRTA
Consorcio de Aguas de Asturias
Autodesk Water
Badger Meter Spain
Hach
CAF
Global Omnium
Filtralite
KISTERS
Catalan Water Partnership
Agencia Vasca del Agua
J. Huesa Water Technology
Prefabricados Delta
Saint Gobain PAM
AMPHOS 21
Almar Water Solutions
Fundación CONAMA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Vector Energy
Terranova
Esri
Smagua
RENOLIT ALKORPLAN
Red Control
Molecor
Amiblu
Rädlinger primus line GmbH
TecnoConverting
Netmore
GOMEZ GROUP METERING
Arup
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Minsait
LACROIX
Asociación de Ciencias Ambientales
EMALSA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
FLOVAC
ICEX España Exportación e Inversiones
EPG Salinas
MOLEAER
Fundación Biodiversidad
Schneider Electric
TFS Grupo Amper
AGS Water Solutions
ESAMUR
TRANSWATER
FENACORE
Sivortex Sistemes Integrals
SCRATS
GS Inima Environment
Hidroglobal
Aganova
ISMedioambiente
ADECAGUA
Siemens
Adasa Sistemas
IAPsolutions
Ingeteam
Hidroconta
BGEO OPEN GIS
NTT DATA
Vodafone Business
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
SDG Group
LABFERRER
AGENDA 21500
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
HRS Heat Exchangers
ONGAWA
Idrica
EVIDEN
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Qatium
Baseform
Likitech
Cajamar Innova
ProMinent Iberia
Aqualia
Xylem Water Solutions España
ANFAGUA
Gestagua / SAUR Spain
Kamstrup
TEDAGUA
Fundación Botín
Grupo Mejoras
Barmatec
Sacyr Agua
Confederación Hidrográfica del Segura

Se encuentra usted aquí

¿Cómo determinar de forma rápida, sensible y simultánea los contaminantes orgánicos en los ríos?

Sobre la Entidad

Universidad del País Vasco
La Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea es el fruto de una larga hilera de tentativas a lo largo de la historia para que el País Vasco contara con una universidad que diera respuesta a las necesidades que afloran en la sociedad.
  • ¿Cómo determinar forma rápida, sensible y simultánea contaminantes orgánicos ríos?

El estudio realizado por el investigador de la UPV/EHU Óscar Posada ha dado como resultado un procedimiento de muestreo pasivo para varios microcontaminantes orgánicos no disueltos en aguas de estuario y efluentes de depuradora, así como una serie de métodos analíticos respetuosos con el medio ambiente, sensibles y de bajo coste. Con todo ello, han detectado y cuantificado la presencia de estos contaminantes en medios acuáticos vascos, reduciendo al mínimo el consumo de recursos y tiempos.

La gran cantidad de microcontaminantes orgánicos que se liberan al medio ambiente debido a las actividades diarias del ser humano han llevado a numerosos países a renovar y actualizar la legislación sobre la presencia de contaminantes orgánicos en agua. La persistencia de estos contaminantes en entornos acuáticos interfiere en procesos naturales y, por tanto, es necesaria una monitorización continua de los mismos. Sin embargo, la determinación precisa de contaminantes orgánicos a niveles traza (a niveles de nanogramo por litro de agua, ng/L), utilizando métodos de extracción que sean amigables en el laboratorio y con el medio ambiente, es todavía un reto analítico.

El investigador del Departamento de Química Analítica de la UPV/EHU Oscar Posada ha desarrollado métodos analíticos adecuados para la determinación de un amplio espectro de microcontaminantes orgánicos emergentes en muestras de agua ambientales, principalmente en aguas de estuario y en efluentes de depuradora, así como un procedimiento de muestreo pasivo de los mismos.

"El muestreador pasivo desarrollado es un sistema que funciona sin ningún aporte energético y sin necesidad de manipulación humana"

Posada ha basado su estudio en diversos contaminantes apolares de origen antropogénico sobre los que no hay ninguna norma que regule su estatus ecotoxicológico, como son las fragancias musk sintéticas (procedentes de productos de higiene personal y detergentes), los pesticidas organoclorados y organofosforados (lindano y sus derivados), los alquilfenoles (procedentes de detergentes) y los ftalatos (sustancias que se añaden a los plásticos). Según explica Posada, "una de las características de este tipo de sustancias apolares es que tienen menos solubilidad en agua, por lo que están en concentraciones muy muy bajas".

Reducción del consumo de recursos y de tiempo

"El muestreador pasivo desarrollado es un sistema que funciona sin ningún aporte energético y sin necesidad de manipulación humana -explica Posada-. Se deposita en un medio acuático durante un determinado tiempo, y utiliza materiales poliméricos como fase absorbente". Así, el sistema va acumulando contaminantes de manera espontánea, y puede llegar a acumular sustancias que se encuentran en concentraciones de tan solo una mil millonésima parte de gramo (0,000000001 g) por litro de agua. Los investigadores del departamento han constatado la viabilidad de estos sistemas en aguas salinas, en aguas dulces y en aguas estuáricas, donde la salinidad varía periódicamente; el sistema ha sido utilizado en las depuradoras de Galindo y de Gernika, y en la Estación Marina de Plentzia.

Una vez realizado el muestreo, el sistema es trasladado al laboratorio para proceder a su análisis. Los métodos analíticos desarrollados y validados por Posada son "métodos que respetan el medio ambiente, sensibles, sencillos y de bajo coste". Según Posada, "los métodos clásicos utilizados hasta el momento consumen un mayor volumen de disolventes y otros materiales que perjudican al medio". Otra de las ventajas que aporta este sistema es que "con un único y simple análisis se puede dar un valor promediado de las sustancias contenidas en el agua", estudiadas por el investigador.

En opinión del investigador, "esta investigación nos ha permitido llevar a cabo el análisis de un amplio espectro de contaminantes orgánicos y la monitorización efectiva de muchos de ellos en puntos de muestreo clave". Cabe destacar que en los estudios realizados en los citados emplazamientos los investigadores han detectado varias de las sustancias contaminantes estudiadas, pero todas "están por debajo de los límites que marca la ley". Posada concluye que "la aplicabilidad de estos sistemas puede ser extendido a posteriores trabajos de investigación en los que se requiera monitorizar otros compuestos orgánicos apolares. La experiencia adquirida en desarrollar sistemas de muestreo pasivo ha permitido extender su uso a otro tipo de compuestos, como son los compuestos farmacéuticos en aguas medioambientales".

Información complementaria

La investigación se enmarca en la tesis doctoral de Óscar Posada Ureta (Barakaldo, 1986), titulada ‘Non-polar contaminants in estuarine waters: new extraction methods and passive sampling choices', que el investigador ha llevado a cabo en el Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, bajo la supervisión de Néstor Etxebarria y Maitane Olivares.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda