Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
AGENDA 21500
Regaber
Filtralite
Schneider Electric
Control Techniques
LACROIX
Fundación We Are Water
LABFERRER
STF
NTT DATA
Confederación Hidrográfica del Segura
NSI Mobile Water Solutions
Rädlinger primus line GmbH
Bentley Systems
Agencia Vasca del Agua
Lama Sistemas de Filtrado
SCRATS
UPM Water
MOLEAER
Global Omnium
EPG Salinas
Gestagua
ABB
Fundación Biodiversidad
ICEX España Exportación e Inversiones
ECT2
Elliot Cloud
GS Inima Environment
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Amiblu
ONGAWA
Innovyze, an Autodesk company
Asociación de Ciencias Ambientales
Minsait
VisualNAcert
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Almar Water Solutions
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Red Control
Kurita - Fracta
FENACORE
Grupo Mejoras
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Molecor
Elmasa Tecnología del Agua
Consorcio de Aguas de Asturias
Saleplas
Kamstrup
Terranova
ITC Dosing Pumps
CAF
ADASA
UNOPS
s::can Iberia Sistemas de Medición
TEDAGUA
Fundación Botín
Baseform
AZUD
ACCIONA
TFS Grupo Amper
Danfoss
J. Huesa Water Technology
Cajamar Innova
Idrica
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ADECAGUA
AECID
Fundación CONAMA
Isle Utilities
Blue Gold
EMALSA
Barmatec
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Netmore
Vector Motor Control
Aqualia
Sacyr Agua
Catalan Water Partnership
AMPHOS 21
Saint Gobain PAM
Cibernos
HANNA instruments
DAM-Aguas
TecnoConverting
DATAKORUM
Aganova
FLOVAC
Likitech
IIAMA
ISMedioambiente
Hidroconta
Smagua
Xylem Water Solutions España
IAPsolutions
ESAMUR
Ingeteam

Se encuentra usted aquí

IRRIMAN: El reto de implementar a gran escala un riego inteligente y automatizado para ahorrar agua y energía

  • IRRIMAN: reto implementar gran escala riego inteligente y automatizado ahorrar agua y energía
  • Ocho profesores de cuatro centros de la Politécnica desarrollarán sensores de endometría y un algoritmo para ahorrar un 30% de agua y fertilizantes.

Sobre la Entidad

Universidad Politécnica de Cartagena
La UPCT es una universidad pública ubicada en la ciudad española de Cartagena (Región de Murcia), con unas escuelas fundamentalmente de índole tecnológico y empresarial. Existe oficialmente desde el 3 de agosto de 1998.

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) coordinará durante los próximos tres años un proyecto europeo, que el pasado 8 de octubre celebró en la Escuela de Agrónomos su reunión inicial, de demostración del programa Life+ para implementar a gran escala un riego inteligente y automatizado que permitirá ahorrar agua y energía, contribuyendo a combatir el cambio climático y a incrementar la sostenibilidad de la agricultura de regadío.

El proyecto, denominado IRRIMAN y que lleva por título "Implementación de una gestión eficiente del riego para una agricultura sostenible", se basará en la automatización, a través de un algoritmo, del riego en función del estado hídrico del suelo, la planta y la atmósfera, medidas de forma continua con distintos sensores en el sistema de endometría.

"El proyecto parte de las investigaciones que desde hace años venimos realizando en la UPCT"

"Las plantas nos indicarán sus necesidades hídricas", cuenta Alejandro Pérez Pastor, coordinador del proyecto, en el que también están involucrados otros siete investigadores de la UPCT, de las escuelas de Agrónomos, Industriales, Caminos y Minas y de la Facultad de Ciencias de la Empresa. El CEBAS, la Consejería de Agricultura, la Universidad de Córdoba (UCO), la comunidad de regantes Genil-Cabra y la Federación de Comunidades de Regantes del Mediterráneo participan como socios. La UE cofinancia el proyecto con 840.000 euros.

"El proyecto parte de las investigaciones que desde hace años venimos realizando en la UPCT, así como en la UCO y el CEBAS, y es pionero por englobar el ahorro de agua, de energía y de emisión de C02 a la atmósfera", explica Pérez Pastor. "Se va a monitorizar el ahorro energético", detalla el también director de la Escuela de Agrónomos, para comprobar el gasto que se evitará al utilizar menos el riego presurizado. El uso de aguas residuales y la menor emisión de gases contaminantes gracias al riego deficitario contribuirán también a la sostenibilidad del método que se va implementar. Los investigadores calculan un ahorro del 30% tanto en aportaciones hídricas como en fertilizantes.

"El reto es validar e implementar esta innovación a gran escala", reconoce Pérez Pastor. Para ello, el proyecto cuenta con la colaboración de las comunidades de regantes de Campotéjar (que agrupa parcelas de Cieza, Archena, Molina de Segura, Fortuna y Abanilla), Miraflores (Jumilla) y Genil-Cabra (Córdoba) y testará este sistema de riego en unas 15.000 hectáreas.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

09/02/2023 · Digitalización · 32

Desarrollo de plataformas perfiladoras sumergibles autónomas