Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Cibernos
Lama Sistemas de Filtrado
TEDAGUA
Elmasa Tecnología del Agua
GS Inima Environment
Bentley Systems
UNOPS
Molecor
FLOVAC
Xylem Water Solutions España
IAPsolutions
IIAMA
VisualNAcert
Amiblu
Red Control
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Danfoss
TFS Grupo Amper
Global Omnium
LACROIX
Consorcio de Aguas de Asturias
ADECAGUA
ABB
Sacyr Agua
Schneider Electric
ADASA
Confederación Hidrográfica del Segura
NTT DATA
MOLEAER
Agencia Vasca del Agua
ONGAWA
Kamstrup
Grupo Mejoras
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
FENACORE
Aqualia
Rädlinger primus line GmbH
ESAMUR
Ingeteam
ICEX España Exportación e Inversiones
Fundación Biodiversidad
s::can Iberia Sistemas de Medición
Montrose Environmental Group
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
AGENDA 21500
Blue Gold
Isle Utilities
CAF
Likitech
Kurita - Fracta
DAM-Aguas
Asociación de Ciencias Ambientales
Hidroconta
SCRATS
Gestagua
Cajamar Innova
Redexia network
J. Huesa Water Technology
AMPHOS 21
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Baseform
Catalan Water Partnership
EMALSA
ITC Dosing Pumps
EPG Salinas
ACCIONA
DATAKORUM
Regaber
Fundación We Are Water
Almar Water Solutions
Gobierno de la Comunidad de Madrid
AECID
Barmatec
UPM Water
Elliot Cloud
LABFERRER
Terranova
Minsait
Control Techniques
Fundación Botín
STF
Aganova
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Innovyze, an Autodesk company
Fundación CONAMA
HANNA instruments
ISMedioambiente
Filtralite
Idrica
Smagua
AZUD
Saleplas
TecnoConverting
NSI Mobile Water Solutions
Saint Gobain PAM

Cambiar el diseño de los refrigeradores mejoraría su eficiencia y evitaría la legionella, según un estudio

Sobre la Entidad

Universidad Politécnica de Cartagena
La UPCT es una universidad pública ubicada en la ciudad española de Cartagena (Región de Murcia), con unas escuelas fundamentalmente de índole tecnológico y empresarial. Existe oficialmente desde el 3 de agosto de 1998.
  • Cambiar diseño refrigeradores mejoraría eficiencia y evitaría legionella, estudio

La tesis doctoral ‘Caraterización experimental y modelización del binomio sistema de distribución-separador de gotas en torres de refrigeración’, dirigida por Manuel Lucas y Antonio Sánchez Kaiser y que Javier Ruiz Ramírez leyó en la Universidad Politécnica de Cartagena, propone la mejora de los diseños de los sistemas de distribución-separador de gotas para mejorar la eficiencia energéticas de estas instalaciones y evitar casos de legionella.

Las emisiones de gotas que producen las torres de refrigeración, recuerda la tesis, pueden generar el caldo de cultivo propicio para la aparición de bacterias, como la legionella, de riesgo para la salud humana. “Los ensayos realizados han permitido validar un modelo que puede ser de ayuda en la localización de un foco de contagio de legionella o simplemente para la evaluación del impacto ambiental de una torre”, explica el autor de la investigación.

La investigación, que se enmarca en el programa de doctorado del departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos de la UPCT y contó con ayuda del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha desarrollado una aplicación informática para detectar, a través de un papel hidrosensible, la cantidad de gotas emitidas por una torre de refrigeración experimental, junto a la que se utilizó una estación meteorológica y un túnel de medida de presión para tener en cuenta todas las variables atmosféricas.

Los datos recogidos para la tesis han permitido establecer que un cambio en el sistema de distribución-separador de gotas repercute en hasta un 82% del volumen de gotas emitidas y que la eficiencia energética de las torres de refrigeración puede mejorarse en un 20% y que la temperatura de salida del agua puede reducirse en un grado. 

“Las torres de refrigeración tienen por objetivo disipar la carga térmica generada. En grandes instalaciones esto se hace generalmente con una torre de refrigeración, cuya función es recoger el agua caliente que viene del proceso y que lleva el calor del mismo, y enfriar esa agua. Cuanto más fría saquemos el agua más eficiente será el proceso de enfriamiento”, explica el profesor de la Politécnica Antonio Sánchez Kaiser. 

El nuevo doctor, el ilicitano Javier Ruiz Ramirez, imparte docencia en la Universidad Miguel Hernández y trabaja ya en nuevo proyecto de investigación, en colaboración entre la UMH y la UPCT, para integrar las energías renovables en los procesos convencionales de generación de potencia y evacuación de calor. 

Redacción iAgua

La redacción recomienda

09/02/2023 · Digitalización · 32

Desarrollo de plataformas perfiladoras sumergibles autónomas