Connecting Waterpeople
MonoM by Grupo Álava
Fundación CONAMA
ONGAWA
Fundación We Are Water
ISMedioambiente
HANNA instruments
ABB
Barmatec
Kamstrup
UNOPS
Control Techniques
TEDAGUA
ITC Dosing Pumps
AGENDA 21500
MOLEAER
AGS Water Solutions
Cibernos
Esri
Vector Energy
Ingeteam
NTT DATA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ICEX España Exportación e Inversiones
Saint Gobain PAM
Fundación Botín
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Aganova
DHI
Global Omnium
FLOVAC
Elmasa Tecnología del Agua
Smagua
s::can Iberia Sistemas de Medición
AZUD
Netmore
Baseform
ECT2
RENOLIT ALKORPLAN
Kurita - Fracta
TecnoConverting
Cimico
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Innovyze, an Autodesk company
Bentley Systems
VisualNAcert
AMPHOS 21
FENACORE
Minsait
DATAKORUM
AECID
UPM Water
Confederación Hidrográfica del Segura
CAF
SCRATS
Red Control
Aqualia
EPG Salinas
Sivortex Sistemes Integrals
Amiblu
NSI Mobile Water Solutions
Blue Gold
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Filtralite
Consorcio de Aguas de Asturias
Isle Utilities
Elliot Cloud
Idrica
Molecor
TFS Grupo Amper
ESAMUR
Terranova
DAM-Aguas
STF
Schneider Electric
LACROIX
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
GS Inima Environment
IIAMA
ACCIONA
Telefónica Tech
Agencia Vasca del Agua
Likitech
Almar Water Solutions
KISTERS
ADASA
Fundación Biodiversidad
Asociación de Ciencias Ambientales
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Gestagua
Lama Sistemas de Filtrado
LABFERRER
Grupo Mejoras
ADECAGUA
Regaber
IAPsolutions
Hidroconta
Sacyr Agua
J. Huesa Water Technology
EMALSA
Catalan Water Partnership
Saleplas
Xylem Water Solutions España
Danfoss
Rädlinger primus line GmbH
Cajamar Innova

Se encuentra usted aquí

Life+ Riverphy: Flora autóctona para limpiar de cromo el cauce del río Guadalentín

Sobre la Entidad

Universidad Politécnica de Cartagena
La UPCT es una universidad pública ubicada en la ciudad española de Cartagena (Región de Murcia), con unas escuelas fundamentalmente de índole tecnológico y empresarial. Existe oficialmente desde el 3 de agosto de 1998.
  • Life+ Riverphy: Flora autóctona limpiar cromo cauce río Guadalentín
    El investigador José Alberto Acosta.
  • El estudio preliminar ya realizado revela que algunos tramos superan en hasta diez veces los niveles de referencia de cromo en el sedimento del río.

El Grupo de Investigación en Gestión, Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Aguas (GARSA) de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) comenzarán este trimestre a descontaminar el cauce del río Guadalentín, extrayendo el exceso de cromo en el subsuelo mediante la plantación de flora autóctona, como parte del proyecto europeo Life+ Riverphy.

Los investigadores agrónomos de la UPCT han caracterizado la contaminación de los 1,5 kilómetros de cauce a rehabilitar, en una zona conocida como los Sangradores, y han registrado niveles de cromo que en algunos puntos multiplican por hasta 10 los niveles de referencia de 66 miligramos por kilogramo de sedimento. Sondeos de hasta diez metros de profundidad en tres tramos distintos, un muestreo superficial en sesenta puntos y una campaña de tomografía eléctrica han revelado también la presencia de otros metales pesados como el cobre y el zinc también en el lecho del río, aunque en valores no especialmente altos.

El cauce está contaminado por cromo procedente de los vertidos de las industrias del curtido de piel, y de cobre y zinc de las granjas porcinas y de los fertilizantes utilizados en la agricultura.

“La contaminación penetra como máximo hasta un metro de profundidad, por lo que no llega hasta el nivel de las aguas subterráneas y permite el uso de la fitoextracción”, explica el investigador Raúl Zornoza. “Esta técnica de descontaminación consiste en la plantación de especies autóctonas de flora capaces de absorber los metales pesados y el exceso de sales del sedimento”, añade.

El proyecto Life+ Riverphy, con un presupuesto de 1,7 millones de euros y financiado al 50% por la Unión Europea, está liderado por la Dirección General de Medio Ambiente de la CARM, y también participa el Ayuntamiento de Lorca y la Confederación Hidrográfica del Segura. Con la ejecución del proyecto se reforestará cada año un tramo de 500 metros de cauce hasta 2017 con plantas autóctonas, que posteriormente “serán utilizadas como biomasa para generar energía; y las cenizas resultantes, usadas en la producción de cemento para conseguir un residuo cero”, detalla Zornoza.

Además de para la descontaminación del cauce, el proyecto servirá para restaurar comunidades microbianas, proporcionar cobertura vegetal al lecho y recuperar el valor paisajístico de la zona habilitando un sendero ambiental y realizando charlas de concienciación en centros educativos y asociaciones regionales. Toda la información del proyecto y sus progresos se pueden encontrar en su página web www.liferiverphy.eu, donde además se puede contactar con los organismos del proyecto para solicitar información, solicitar la realización de charlas o planificar visitas a la zona de actuación.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

04/08/2023 · Investigación · 94

Utilizan herramientas de Industria 4.0 para optimizar el ahorro de agua en cultivos agrícolas

09/02/2023 · Digitalización · 34

Desarrollo de plataformas perfiladoras sumergibles autónomas