Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
LABFERRER
AZUD
Gestagua
Barmatec
Bentley Systems
SCRATS
Vector Motor Control
Asociación de Ciencias Ambientales
IAPsolutions
HANNA instruments
Consorcio de Aguas de Asturias
Xylem Water Solutions España
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Lama Sistemas de Filtrado
VisualNAcert
Blue Gold
Agencia Vasca del Agua
Regaber
NSI Mobile Water Solutions
EMALSA
Grupo Mejoras
UPM Water
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Filtralite
AGENDA 21500
Fundación We Are Water
Cajamar Innova
Saint Gobain PAM
Likitech
s::can Iberia Sistemas de Medición
DATAKORUM
Ingeteam
Aqualia
IIAMA
AMPHOS 21
Rädlinger primus line GmbH
TFS Grupo Amper
MOLEAER
Schneider Electric
TEDAGUA
Fundación Biodiversidad
Elmasa Tecnología del Agua
Idrica
Fundación CONAMA
ESAMUR
Kamstrup
ABB
Aganova
Smagua
Baseform
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ISMedioambiente
Hidroconta
AECID
Isle Utilities
NTT DATA
ADECAGUA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Sacyr Agua
TecnoConverting
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Elliot Cloud
Molecor
ADASA
FLOVAC
GS Inima Environment
Global Omnium
CAF
UNOPS
J. Huesa Water Technology
Amiblu
ICEX España Exportación e Inversiones
Cibernos
Netmore
Innovyze, an Autodesk company
EPG Salinas
ACCIONA
ITC Dosing Pumps
DAM-Aguas
Danfoss
Almar Water Solutions
MonoM by Grupo Álava
Fundación Botín
Red Control
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Catalan Water Partnership
Saleplas
ECT2
ONGAWA
Control Techniques
LACROIX
FENACORE
Kurita - Fracta
Confederación Hidrográfica del Segura
Terranova
STF
Minsait

Se encuentra usted aquí

Ramón Perea, investigador de la Universidad de Stanford: “La investigación en España está en una situación crítica”

Sobre la Entidad

Universidad Politécnica de Madrid
La Universidad Politécnica de Madrid, es una universidad pública con sede en la Ciudad Universitaria de Madrid.
Minsait

El estudio de la naturaleza es la vocación de Ramón Perea García-Calvo, doctor ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) que actualmente trabaja como investigador Marie Curie en la Universidad de Stanford (en EEUU). Allí desarrolla su proyecto BIOSTRESS, que analiza las interacciones entre plantas y animales en los ecosistemas con el objetivo de “evaluar el efecto de diferentes tipos de estrés en las relaciones bióticas que afectan a la regeneración de los bosques”, explica.

Este investigador de la UPM obtuvo una de las mejores calificaciones para alcanzar la ayuda Marie Curie, una acción que le permitirá desarrollar su proyecto y avanzar en su formación, lo que representará un salto cualitativo en su nivel científico-técnico. En Stanford tiene la oportunidad, además, de trabajar en Jasper Ridge, una de las reservas biológicas más estudiadas y con mejor infraestructura del mundo.

Pregunta. ¿En qué consiste en esencia el proyecto BIOSTRESS?

Respuesta. Trata de evaluar el efecto de diferentes tipos de estrés en las interacciones bióticas, esto es, en las interacciones planta-planta y planta-animal que ocurren en los sistemas naturales. El fin es entender mejor cómo se regeneran los ecosistemas ante los diferentes niveles de estrés. El trabajo aglutina no solo ciencia básica (Ecología y Evolución) sino también ciencia aplicada, tratando de generar bases científicas para la gestión de los ecosistemas, así como para la restauración de aquellos degradados o susceptibles de ser degradados en el futuro, debido a cambios ambientales o de uso de la tierra. Por ejemplo, el incremento de la presión por herbívoros o la reducción de la disponibilidad de agua (sequía).

P. ¿Qué labor concreta realiza en Stanford?

R. Llevo a cabo diferentes experimentos de campo y de laboratorio. Trabajo en una de las reservas biológicas mejor estudiadas y con mejor infraestructura del mundo, Jasper Ridge, perteneciente a la Universidad de Stanford. Además, imparto algunos seminarios de investigación e introduzco a los estudiantes de Grado en el mundo de la investigación mediante la dirección de prácticas y trabajos. Tengo la oportunidad de aprender nuevas técnicas e incorporarme a otros proyectos (por ejemplo, uno en la selva tropical mejicana). Además, Stanford ofrece miles de cursos, conferencias y seminarios. La verdad es que uno tiene que priorizar o no dejaría de asistir a numerosos cursos, seminarios y eventos académicos.

P. ¿Por qué eligió ese Centro americano para realizar su estancia de investigación?

R. La Universidad de Stanford es un centro de referencia en muchos ámbitos de la Ciencia. Su nivel académico es muy alto y muchos grupos son internacionalmente conocidos. Además, se encuentra en California, con ecosistemas mediterráneos muy similares a los que ocupan buena parte de España. Pensé que sería una muy buena oportunidad para aprender, mejorar mi formación y madurar como investigador. Tengo la suerte de poder interactuar con estudiantes y trabajar codo con codo con ellos, aprender el sistema americano de docencia y conocer nuevas técnicas de enseñanza e investigación.

P. ¿Qué diferencias encuentra con las universidades europeas y, en concreto, con la UPM?

R. Bastantes diferencias, la verdad. En Stanford, la docencia es una actividad que se toman muy en serio. Los alumnos pagan importantes cuantías y no hay margen para que los profesores sean mediocres o no tengan interés y vocación en enseñar. La investigación es puntera, internacional y fuertemente basada en la tecnología. Hay investigadores y estudiantes de todo el mundo, con más de 2.000 postdoc, especialmente de Japón, China y Europa. Esto todavía no lo vemos en España. Al revés, los investigadores españoles se marchan de España por falta de oportunidades y recursos. Por supuesto, la universidad americana está encantada en recibir gente de fuera con muy buen currículum. Solo en el periodo que llevo yo (6 meses) se ha otorgado una Medalla Field (equivalente al Nobel de Matemáticas) y un Premio Nobel de Química a dos profesores de Stanford. Estamos muy lejos de este nivel.

P. Desde su experiencia personal, ¿cómo valora la situación de la investigación en nuestro país?

R. La situación es crítica. Hay un éxodo de investigadores que se han formado en España y que en su etapa más productiva van a rendir a otros países. La falta de planificación y de programas adecuados para fomentar la investigación y la incorporación de jóvenes investigadores es evidente. La investigación sigue sin ser una prioridad.La elección del profesorado y personal investigador es un gran problema en mi opinión. Las Universidades deben nutrirse de los mejores, vengan de donde vengan. Tampoco hay seguimiento del rendimiento del personal. Muchos profesores no hacen nada o muy poco de investigación, y su vocación y capacidad docente es nula. Eso debe de extinguirse, máxime cuando hay gente joven muy bien preparada y con ganas que ve cómo hay plazas de profesores y disciplinas “desaprovechadas”, afectando a cientos de estudiantes durante numerosas promociones. La elección de un profesor mediocre en un área determinada implica “estancar” el conocimiento y la formación de muchas promociones.

Redacción iAgua

La redacción recomienda