Bentley Systems
Connecting Waterpeople
ELECTROSTEEL
ADECAGUA
ISMedioambiente
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Filtralite
TecnoConverting
ProMinent Iberia
Aqualia
Asociación de Ciencias Ambientales
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
ANFAGUA
VEGA Instrumentos
Cajamar Innova
Hidroconta
POSEIDON Water Services
Vodafone Business
J. Huesa Water Technology
Amiblu
Smagua
Molecor
Fundación Botín
Xylem Water Solutions España
ESAMUR
Kamstrup
Ingeteam
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
MonoM by Grupo Álava
IAPsolutions
Barmatec
KISTERS
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Xylem Vue
Minsait
SCRATS
Red Control
Baseform
Fundación CONAMA
HRS Heat Exchangers
Lama Sistemas de Filtrado
Open Intelligence
Global Omnium
Aganova
Saint Gobain PAM
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
CAF
Almar Water Solutions
Adasa Sistemas
Bentley Systems
AMPHOS 21
Gómez Group Metering
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AGENDA 21500
Terranova
Arup
ICEX España Exportación e Inversiones
TEDAGUA
Autodesk Water
Canal de Isabel II
Schneider Electric
LACROIX
Sacyr Agua
ACCIONA
Badger Meter Spain
Netmore
GS Inima Environment
AECID
Samotics
Catalan Water Partnership
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
BGEO OPEN GIS
ONGAWA
FENACORE
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Rädlinger primus line GmbH
Grupo Mejoras
RENOLIT ALKORPLAN

Se encuentra usted aquí

¿Cómo adaptar el cultivo de chufa a escenarios de restricción de agua?

Sobre la Entidad

Universidad Politécnica de Valencia
La Universidad Politécnica de Valencia o UPV es una universidad pública española con sede en Valencia.
  • ¿Cómo adaptar cultivo chufa escenarios restricción agua?
  • ¿Cómo adaptar cultivo chufa escenarios restricción agua?

Un estudio desarrollado por investigadores del Departamento de Producción Vegetal de la Universitat Politècnica de València (UPV) ofrece nuevas estrategias para adaptar el cultivo de chufa a escenarios de restricción de agua.

El trabajo, cuyos resultados han sido publicados por la revista Agricultural Water Management, analiza diferentes estrategias de plantación y riego, con el objetivo final de incrementar la eficiencia hídrica en el cultivo sin afectar ni al rendimiento ni a la calidad de la cosecha.

Análisis de las campañas de 2011 y 2013

El estudio ha sido llevado a cabo en las instalaciones del Centro Valenciano de Estudios sobre el Riego (CVER) y el Departamento de Producción Vegetal de la UPV, bajo la coordinación de Bernardo Pascual y Nuria Pascual-Seva.

Durante dos campañas -la de 2011 y la de 2013- los investigadores analizaron en los campos experimentales de la UPV la relación entre diferentes configuraciones de plantación, el riego localizado de alta frecuencia y el rendimiento de la explotación.

Concretamente, las configuraciones de plantación analizadas fueron las mesetas con 3 líneas de plantas y 3 tuberías de riego; con 3 líneas y 2 tuberías porta-emisores; con 2 líneas y 2 tuberías porta-emisores; y, por último, lo que se conoce como caballones (una línea de plantas y una tubería porta-emisores).

La combinación de cultivo en mesetas y riego localizado de alta frecuencia multiplicaría por 4 la eficiencia del agua

En la actualidad, la práctica de cultivo habitual es en caballones y riego por los surcos. Sin embargo, según los diferentes estudios llevados a cabo por los investigadores, la combinación de cultivo en mesetas y riego localizado de alta frecuencia permitiría multiplicar la eficiencia en el uso del agua de riego prácticamente por cuatro con respecto al cultivo tradicional.

Bernardo Pascual, investigador del CVER y director del Departamento de Producción Vegetal, explica que "el objetivo principal de nuestro trabajo no es recomendar un tipo de riego u otro, sino estudiar alternativas que permitan reducir el consumo de agua en el cultivo sin que ello influya en el rendimiento y características del producto final. Pasar de riego por surcos a riego localizado es una de las posibilidades".

Las 3 configuraciones de meseta mejoran el rendimiento de los caballones

Por lo que respecta al rendimiento, las 3 configuraciones de meseta del estudio obtuvieron mejor resultado que los caballones, sin diferencias estadísticamente significativas entre ellas. Sí son más perceptibles en cuanto a la mayor eficiencia en el uso del agua de riego, aspecto en el que la meseta de 3 líneas de plantas y 2 tuberías obtuvo resultados más positivos que las restantes estrategias analizadas.

Por último, el estudio realizado por el Departamento de Producción Vegetal UPV indica que ni el rendimiento ni el peso medio de los tubérculos se vieron afectados por la posición de las diferentes filas de plantación en la meseta.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

10/11/2021 · Digitalización

"SMARTLAGOON desarrolla un gemelo digital de las interacciones socioambientales en el Mar Menor"

24/02/2016 · Vídeos

Adaptación al cambio climático en cuencas mediterráneas - Noticia @UPTV, 17-02-2016