Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
FLOVAC
Amiblu
AECID
J. Huesa Water Technology
NSI Mobile Water Solutions
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Aganova
Regaber
ADECAGUA
Red Control
ISMedioambiente
ITC Dosing Pumps
Innovyze, an Autodesk company
Sivortex Sistemes Integrals
GS Inima Environment
HANNA instruments
Saint Gobain PAM
MOLEAER
Esri
UNOPS
ECT2
Blue Gold
NTT DATA
Danfoss
Kurita - Fracta
Aqualia
TFS Grupo Amper
AZUD
EMALSA
Confederación Hidrográfica del Segura
Kamstrup
Rädlinger primus line GmbH
UPM Water
FENACORE
ESAMUR
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Elliot Cloud
Barmatec
ICEX España Exportación e Inversiones
SCRATS
Idrica
AMPHOS 21
Isle Utilities
ADASA
Catalan Water Partnership
RENOLIT
Grupo Mejoras
Schneider Electric
ONGAWA
Fundación Botín
Global Omnium
Fundación We Are Water
Saleplas
Cajamar Innova
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Minsait
Bentley Systems
DATAKORUM
Netmore
Cimico
AGENDA 21500
TEDAGUA
Hidroconta
Lama Sistemas de Filtrado
IAPsolutions
Cibernos
s::can Iberia Sistemas de Medición
IIAMA
MonoM by Grupo Álava
Baseform
CAF
Gestagua
ACCIONA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
DHI
ABB
TecnoConverting
Consorcio de Aguas de Asturias
Filtralite
Asociación de Ciencias Ambientales
Almar Water Solutions
Agencia Vasca del Agua
Elmasa Tecnología del Agua
Vector Motor Control
LABFERRER
AGS Water Solutions
Sacyr Agua
Control Techniques
EPG Salinas
VisualNAcert
Molecor
Terranova
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
DAM-Aguas
Fundación CONAMA
LACROIX
STF
Xylem Water Solutions España
Fundación Biodiversidad
Telefónica Tech
Likitech
Smagua
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Ingeteam

Se encuentra usted aquí

El clima del pasado ayuda a explicar el almacenaje de carbono en la actualidad

  • clima pasado ayuda explicar almacenaje carbono actualidad
  • La Universidad Rey Juan Carlos participa en una investigación global que ha estudiado cómo a través del clima del pasado podemos entender la cantidad de carbono que almacenan los suelos en la actualidad. ​

El clima de una región cambia de manera natural a lo largo de los siglos, dando resultado a cambios importantes en la vegetación y productividad primaria de dicha región. En los ecosistemas naturales el carbono también se acumula a lo largo de miles de años. En este sentido, el almacenaje de carbono podría estar influenciado en mayor medida por el clima del pasado que por el clima actual. Esta es precisamente la conclusión a la que ha llegado un equipo internacional de investigadores en el que participan los doctores Manuel Delgado Baquerizo y Fernando Tomás Maestre, investigador postdoctoral Marie Curie y Profesor Titular del Departamento de Biología y Geología, Física y Química Inorgánica de la URJC, respectivamente. Los resultados del estudio han sido publicados en la prestigiosa revista Science Advances, bajo el título “Climate legacies drive global soil carbon stocks in terrestrial ecosystems”.

“Imaginemos por un momento que vamos a pasar el día al campo y paramos en dos pinares con un clima lluvioso. Los dos pinares tienen la misma vegetación y el mismo clima actual. Aparentemente parecen iguales a nuestros ojos y, sin embargo, uno de los pinares almacena hasta tres veces más carbono que el otro”, expone el Dr. Manuel Delgado Baquerizo, investigador principal del estudio.

Según han observado los investigadores, sólo observando el clima actual o el tipo de vegetación no se puede explicar la cantidad de carbono en estos ecosistemas

Según han observado los investigadores, sólo observando el clima actual o el tipo de vegetación no se puede explicar la cantidad de carbono en estos ecosistemas. Sin embargo, el legado del clima pasado puede ser fundamental para entender el almacenamiento de carbono de estos lugares bajo estas circunstancias. “Por ejemplo, imaginemos que uno de estos pinares era un pastizal con un clima más seco hace 20000 años y que el otro pinar siempre fue un bosque de pinos en una zona lluviosa. Con esta información acerca del clima del pasado sería posible llegar a comprender mejor por qué un bosque de pinos tiene más carbono que el otro en la actualidad”, añade el Dr. Delgado Baquerizo.

Para llegar a esta conclusión los investigadores estudiaron más de 5000 ecosistemas terrestres incluyendo desde zonas desiertas a bosques tropicales o ecosistemas polares situados en todos los continentes excepto la Antártida. “Este estudio es el primero en evaluar de forma explícita la importancia relativa del clima pasado respecto al clima presente y en predecir el almacenaje de carbono en ecosistemas terrestres a una escala global”, afirma el Dr. Maestre, investigador principal del proyecto BIOCOM, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, que ha respaldado parte de esta investigación. “La información derivada de este estudio podría usarse para mejorar nuestra capacidad para predecir cambios en el almacenaje de carbono en respuesta al cambio climático”, destaca el Dr. Delgado Baquerizo.

Los suelos almacenan hasta tres veces más carbono (p. e.j. en forma de materia orgánica) que las comunidades vegetales y la atmosfera juntas (unas 2000 gigatoneladas)

Además de evaluar el papel que juega el clima del pasado para explicar la cantidad de carbono almacenado en zonas naturales en la actualidad, los autores de este estudio también han analizado su capacidad de predecir la cantidad de carbono de zonas agrícolas. “Nuestra capacidad de predicción se redujo drásticamente cuando nos centramos en zonas agrícolas. Es bien conocido que la erosión del suelo derivada de la actividad agrícola reduce la cantidad de carbono a nivel global. Sin embargo, nuestro estudio proporciona nuevas evidencias de que la agricultura también elimina el legado del pasado en estos suelos, reiniciando el sistema”, asevera el Dr. Delgado Baquerizo.

Los datos publicados tienen importantes implicaciones para la comprensión del funcionamiento del almacenamiento de carbono a lo largo de los siglos, ya que según el Dr. Maestre, “nuestros resultados indican que conforme la extensión de zonas agrícolas aumente a lo largo de los años para mantener una población humana en constante crecimiento, nuestra capacidad de predecir cambios en el almacenaje de carbono usando los legados del pasado se verá cada vez más mermada”.

El almacenaje de carbono en los suelos, un proceso de vital importancia para la humanidad

Los suelos almacenan hasta tres veces más carbono (p. e.j. en forma de materia orgánica) que las comunidades vegetales y la atmosfera juntas (unas 2000 gigatoneladas). Dicho almacenaje es un proceso de vital importancia para la humanidad, ya que actúa como un sumidero del CO2 emitido a la atmósfera con la quema de combustibles fósiles. De esta manera, contribuye a mitigar el calentamiento global y a mantener algunos de los servicios más importantes que brindan los ecosistemas terrestres, como la fertilidad del suelo o su capacidad para producir alimento. Sin embargo, y a pesar de la importancia de este proceso, la capacidad de explicar la cantidad de carbono en ecosistemas terrestres es limitada. Por tanto, en la actualidad numerosos científicos de todo el planeta están a la búsqueda de nuevos parámetros que se puedan incluir en modelos y que ayuden tanto a explicar la cantidad de carbono que se almacena en el suelo como a predecir cómo el cambio climático afectará a la capacidad de almacenaje de carbono de los ecosistemas terrestres.

Redacción iAgua

La redacción recomienda