Connecting Waterpeople
Xylem Water Solutions España
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Netmore
Molecor
Aqualia
Baseform
ADECAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
FACSA
POSEIDON Water Services
Ingeteam
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
AECID
TEDAGUA
Fundación Botín
MonoM by Grupo Álava
ICEX España Exportación e Inversiones
Samotics
Canal de Isabel II
Saint Gobain PAM
KISTERS
FENACORE
Open Intelligence
Rädlinger primus line GmbH
Bentley Systems
Smagua
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Autodesk Water
Adasa Sistemas
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Xylem Vue
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Cajamar Innova
Almar Water Solutions
Hidroconta
ACCIONA
Asociación de Ciencias Ambientales
AMPHOS 21
VEGA Instrumentos
Badger Meter Spain
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
SCRATS
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Catalan Water Partnership
HRS Heat Exchangers
Terranova
BGEO OPEN GIS
ISMedioambiente
Global Omnium
ESAMUR
TecnoConverting
RENOLIT ALKORPLAN
IAPsolutions
ANFAGUA
Aganova
Gomez Group Metering
Schneider Electric
Arup
Kamstrup
GS Inima Environment
LACROIX
Sacyr Agua
Minsait
ONGAWA
Amiblu
ProMinent Iberia
ELECTROSTEEL
J. Huesa Water Technology
Grupo Mejoras
Filtralite
Vodafone Business
AGENDA 21500
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Barmatec
Red Control
CAF
Fundación CONAMA

Se encuentra usted aquí

¿Cómo recuperar nitrógeno a partir de efluentes ganaderos del sector porcino y avícola?

  • ¿Cómo recuperar nitrógeno partir efluentes ganaderos sector porcino y avícola?
  • Los grupos de investigación expertos en la gestión de residuos ganaderos pertenecientes a la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias del campus de la UVa en Palencia y del ITACyL han conseguido un Proyecto de investigación Life, que propone la recuperación del nitrógeno (N) contenido en purín porcino y gallinaza, así como durante los procesos de compost y digestión anaerobia mediante el uso de la tecnología de membranas permeables a los gases.
  • De esta forma se pretende obtener una sal de amonio fertilizante de gran valor económico a partir de materias primas residuales, al tiempo que se reduce la contaminación medio ambiental debida a las emisiones de NH3 que generan estas corrientes.

Sobre la Entidad

Universidad de Valladolid
La Universidad de Valladolid es uno de los más importantes centros de Enseñanza Superior de España; sus más de 100 titulaciones de grado, 80 programas de doctorado (14 de ellos con Mención de Excelencia) y 68 títulos de posgrado -43 de Máster y 25...

El proyecto plantea el aprovechamiento de efluentes ganaderos del sector porcino, avícola, compost y digestado con alta carga amoniacal para recuperar el N que contienen, al tiempo que se reducen las emisiones de NH3 (amoniaco) a la atmósfera. El tratamiento de estas corrientes residuales mediante procesos biológicos implica la pérdida de nitrógeno, que es un nutriente de gran valor agronómico. Sin embargo, su tratamiento es necesario, especialmente en zonas de gran concentración ganadera donde la aplicación en exceso de purín como fertilizante orgánico provoca contaminación del agua, el suelo y la atmósfera.

En el caso del digestado, la recuperación del nitrógeno tiene dos grandes ventajas. Por un lado, el NH3 es un inhibidor del proceso de digestión anaerobia en concentraciones de entre 100-1100 mg N/L (Angelidaki and Ahring, 1993), por lo que la recuperación de dicho NH3 mediante las membranas permeables a los gases reduciría los problemas de inhibición mencionados.

Por otro lado, el digestado se utiliza como fertilizante para su aplicación al campo, estando dicha aplicación supeditada a su contenido en N, pero si se redujera dicho contenido recuperando parte del N se podría aplicar más digestado en la misma extensión de terreno, lo que favorecería su aplicación en Zonas Vulnerables donde la aplicación de N está limitada a 170 kg N/ha/año. Este último caso también se puede aplicar al purín cuando se utiliza como fertilizante orgánico.

El proyecto esta relacionado con los siguientes temas:

  • Protección medioambiental: aguas, suelo, aire.
  • Reducción de las emisiones de amoníaco (calidad del aire).
  • Bienestar animal en las naves de porcino y avícolas.
  • Recuperación de N de gran valor económico para el sector agrícola.

Equipos científicos:

  • Coordinación científica: Mercedes Sánchez Báscones. Universidad de Valladolid (E.T.S. de Ingenierías Agrarias de Palencia) GIR TADRUS.
  • Equipo coordinado por Mari Cruz García González. Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL).
  • Coordinador administrativo: Fundación General de la Universidad de Valladolid.

Lugares donde se realizará el proyecto:

  • Granja EPORCyL. Explotación de cerdas reproductoras situada en San Pedro de Cansoles, Guardo (Palencia). 
  • Explotación avícola de huevos camperos La Cañada soriana, Aldealafuente (Soria).
  • Instalaciones de la empresa, ENUSA (Salamanca) para la captación de amonio en el proceso de digestión anaerobia de purines de cerdo.

Duración del proyecto: tres años (del 1 de octubre de 2016 a 30 de septiembre de 2019).

Financiación del proyecto: 1.765.527 euros.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

24/07/2018 · Eventos

Hidrología Forestal