En la parte más interna de la ría de Vigo y Pontevedra, el Mytilus galloprovincialis solía ser la única especie de mejillón. Desde la introducción del mejillón pigmeo de Nueva Zelanda (Xenostrobus securis), las especies nativas parecen estar siendo desplazadas en las partes internas de estos estuarios. Este escenario es lo que estudia Ignacio Gestoso en su tesis doctoral bajo la tutela de la profesora Celia Olabarria, la Universidad de Vigo, y la supervisión conjunta de Francisco Arenas, del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Marinas y Ambientales de la Universidad de Oporto. La investigación tiene como objetivo evaluar la distribución final y los mecanismos de invasión de mejillones pigmeo,así como el impacto de de esta especie en la fauna bentónica asociados con los mejillones.
Los resultados muestran que X. securis está extendiendo tanto en la ría de Vigo como en Pontevedra, aunque hasta el momento la mayor abundancia se concentró en el interior de ambos estuarios y disminuyó significativamente con el aumento de la salinidad hacia la parte media de los estuarios. Gestoso explica que "el proyecto se extendió desde el muestreo y monitoreo en los estuarios, incluso experimentos de manipulación tanto en la costa como en el laboratorio". Estos trabajos incluyeron un período de estancia de tres meses en las instalaciones de CIIMAR Porto, que permitió llevar a cabo parte de los estudios experimentales relacionados con los efectos del cambio climático.
La investigación tiene como objetivo evaluar la distribución final y los mecanismos de invasión de mejillones pigmeo
Las razones para la expansión
La tesis Gestoso documenta el proceso de invasión de X. Securis en las Rías Baixas, a fin de obtener una visión general de los cambios que están sucediendo en la comunidad residente desde la introducción de esta especie exótica. Con la combinación de las observaciones realizadas en el medio y los experimentos de manipulación, tanto en la costa como en el laboratorio, se ha llegado a un conocimiento aproximado del momento actual del proceso de invasión, sus impactos en la comunidad nativa y las posibles tendencias en el futuro escenario de cambio climático. Los puntos de investigaciçon con la salinidad como el factor principal sobre mejillones invasores se encuentran principalmente en las zonas interiores de los estuarios, como "determina además el patrón de la abundancia de la especie en los estuarios". Pero el establecimiento de grupos de pigmeos en el interior de las rías "está causando cambios en el hábitat bentónico del intermareal rocoso, causando variaciones en la abundancia de la especie dominante". El investigador también destaca la diferente actividad biológica de mejillones invasores, tales como diferentes tasas de filtración "que podría promover cambios en las capas biosedimentarias, lo que podría afectar indirectamente a la fauna que habita en el sedimento".
Otro de los efectos de esta invasión es que los depredadores tienen cierta preferencia por los mejillones nativos. Gestoso explica que encontró evidencias que sugieren que "la presencia de abundantes poblaciones de mejillones nativos en los estuarios más interiores podría favorecer la supervivencia de los individuos atacante mejillón para compensar parcialmente el efecto negativo de los depredadores", lo que significa que la especia Portugués permitiría un mayor éxito en el establecimiento de poblaciones no nativas en los estuarios. Además, el investigador añade que el trabajo realizado con un depredador clave en el sistema, ya que es una esquina ( Nucella lapilli ) sugiere un mayor consumo de mejillones nativos, lo que también podría contribuir indirectamente al éxito de la invasión.
Las especies invasoras, más resistentes frente al cambio climático
Otro de los objetivos principales de la tesis de Ignacio Gestoso está explorando escenarios de futuro en los que el cambio climático podría influir en el proceso de invasión de esta especie. El trabajo experimental llevado a cabo mostró que los cambios en la temperatura y el pH del agua de mar como consecuencia del cambio climático " pueden alterar la respuesta de los mejillones, tanto individual como poblacional". Ambas especies estudiadas respondían de forma diferente a estos cambios, y en general el atacante presentaba mayor resistencia que el nativo M. galloprovincialis a los cambios en la temperatura y/o pH. De este modo, el científico explica que "en un escenario futuro de cambio climático, X. securis podría tener alguna ventaja fisiológica que le permitiría llegar a ser cada vez más dominante".
Futuras líneas de acción
Basado en el trabajo realizado por Ignacio Gestoso este campo, se abre una serie de futuras líneas de acción y la investigación. El científico destaca especialmente la necesidad de llevar a cabo "un programa de seguimiento de las poblaciones de las dos especies de mejillones, al menos en las Rías Baixas, en Galicia, la realización de un muestreo espacio-tiempo, es decir, en diferentes puntos a lo largo de la costa y con el tiempo". Subraya que es importante para lograr una mayor interacción entre los investigadores y los diferentes sectores o actividades socioeconómicas que puedan verse afectados, como herramienta clave para adoptar las medidas de gestión eficaces tanto en este caso, como en otros problemas ambientales.