Un estudio realizado por el grupo de Grupo de Cromatografía y Quimiometría (ChromChem) de la Universidad de Santiago de Compostela acaba de confirmar por primera vez la acumulación de residuos considerable amiodarona y sus metabolitos en los lodos de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR). La amiodarona es el ingrediente activo de un medicamento utilizado en el tratamiento de enfermedades del corazón cuya presencia se detectó en muestras de EDAR urbanas en ciudades de India. El hecho de que este fármaco presenta efectos secundarios indeseables, tales como el deterioro de la función de la tiroides, le confiere una potencial toxicidad, explican los investigadores responsables del estudio, el profesor Isaac Rodríguez Pereira, Rosa Montes Goyanes y Jorge Casado Agrelo, que realizaron el nuevo hallazgo junto con otros profesores de la Universidad de Compostela y Barcelona.
Específicamente, el análisis realizado en los laboratorios de USC permitió identificar los niveles de amiodarona y su metabolito destilado en el intervalo de concentraciones entre 20 y 300 ng/g. Los investigadores encontraron que la sustancia estudiada no se elimina durante los procesos convencionales de estabilización de lodos, antes de su uso como fertilizante en agricultura. En este sentido, "el carácter lipofílico persistente de la amiodarona implica un riesgo potencial de bioacumulación en la cadena alimentaria a través de la utilización de los lodos como abono", agregaron los investigadores.
Confirman por primera vez la acumulación de residuos considerable amiodarona y sus metabolitos en los lodos de EDAR
Aunque los estudios de evaluación de riesgos clasifican el amiodarona como fármaco con un mayor impacto ambiental en el medio acuático, los intentos realizados hasta ahora para determinar experimentalmente sus niveles en muestras procedentes de EDAR fallan. Los nuevos resultados obtenidos por los investigadores de la USC se centran en el análisis realizado en el estudio de los lodos en lugar de las propias aguas residuales. Para alcanzar el nuevo hallazgo, el equipo ChromChem empleó un procedimiento analítico optimizado para la cuantificación altamente selectiva de este compuesto y su metabolito principal en las muestras evaluadas, utilizando, entre otras técnicas, la espectrometría de masa exacta.
Los residuos de medicamentos y productos para el cuidado personal en las EDAR urbanas son hechos conocido desde hace más de dos décadas. En esta zona, el grupo que coordina ChromChem profesor Rafael Cela Torrijos en Laboratorio de Química Analítica del Instituto de Investigación y Análisis de Alimentos USC (IIAA) trabaja desde 2000 en el desarrollo de metodologías analíticas para la determinación de este grupo de compuestos y su transformación de productos matrices ambientales. Los datos del nuevo estudio para evaluar la eficacia de los procesos de tratamiento de aguas residuales y detectar acumulaciones potenciales en los lodos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales. Estos resultados acaban de ser publicados en dos publicaciones en las revistas Analytical and Bioanalytical Chemistry yJournal of Chromatography A .