Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Barmatec
Elmasa Tecnología del Agua
Filtralite
Schneider Electric
Control Techniques
ISMedioambiente
Almar Water Solutions
ADASA
TFS Grupo Amper
IAPsolutions
EPG Salinas
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Saleplas
NSI Mobile Water Solutions
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
J. Huesa Water Technology
Terranova
STF
LABFERRER
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AGENDA 21500
Confederación Hidrográfica del Segura
Montrose Environmental Group
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Aganova
FENACORE
Fundación We Are Water
Red Control
Ingeteam
DATAKORUM
ABB
Blue Gold
Catalan Water Partnership
ADECAGUA
Fundación Biodiversidad
Grupo Mejoras
Kurita - Fracta
Minsait
Asociación de Ciencias Ambientales
Fundación CONAMA
Danfoss
Netmore
DAM-Aguas
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ACCIONA
CAF
Baseform
GS Inima Environment
Innovyze, an Autodesk company
Elliot Cloud
Likitech
EMALSA
s::can Iberia Sistemas de Medición
AMPHOS 21
NTT DATA
Isle Utilities
Molecor
LACROIX
Consorcio de Aguas de Asturias
TEDAGUA
HANNA instruments
Idrica
UNOPS
Regaber
Smagua
ESAMUR
TecnoConverting
FLOVAC
Rädlinger primus line GmbH
Global Omnium
Lama Sistemas de Filtrado
ITC Dosing Pumps
Kamstrup
AZUD
VisualNAcert
Saint Gobain PAM
AECID
ONGAWA
Cajamar Innova
Hidroconta
Aqualia
Cibernos
MOLEAER
ICEX España Exportación e Inversiones
Fundación Botín
Amiblu
SCRATS
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Bentley Systems
Agencia Vasca del Agua
Gestagua
Xylem Water Solutions España
UPM Water
Sacyr Agua
IIAMA

Se encuentra usted aquí

Patentado un nuevo procedimiento para la recuperación de los fosfatos de las aguas residuales

Sobre la Entidad

Universidade de Santiago de Compostela
La USC es una institución con vocación de futuro y capacidad de proyección más allá de sus fronteras, siempre atenta a las necesidades de la sociedad en la que es una referencia académica y en la que desarrolla su labor docente e investigadora. 
Minsait
  • Patentado nuevo procedimiento recuperación fosfatos aguas residuales

El grupo de investigación de Ingeniería Ambiental y Bioprocesos investiga sobre los nuevos enfoques en el uso de aguas residuales, esta vez a través de la recuperación de un recurso no renovable -las aguas fosfatos residuais- con aplicaciones estruvita o amonio y fosfato de los fertilizantes de magnesio. Esta línea de trabajo del grupo ha dado lugar a una patente utilizada en la escala industrial española en la planta de tratamiento de aguas residuales (EDAR) Guillarei (Pontevedra), y es el argumento de la tesis de Daphne Crutchik Pedemonte, titulada "Estrategias para la recuperación de fósforo en las aguas residuales por la formación de estruvita",  calificada con un sobresaliente cum laude. 

La estruvita es un compuesto cristalino, ligeramente soluble, que bajo ciertas condiciones ambientales puede precipitar en aguas residuales y ser recuperado para su uso como fertilizante agrícola libre de contaminantes. Crutchik Daphne explica que la recuperación de estruvita es uno de los muchos ejemplos de tecnologías que se están desarrollando para las aguas residuales de recuperación de recursos, "evitando tanto la pérdida como la dispersión de fosfatos no controlados en el medio ambiente". La investigadora señala que "su recuperación podría reducir la dependencia que tiene España actualmente las importaciones de mineral de fósforo de la UE, que se utilizan específicamente para la producción de fertilizantes y detergentes". 

Los resultados de la investigación fueron publicados en varios revistas científicas, además de dar lugar a una patente utilizada en una planta de tratamiento de aguas residuales. En concreto, la construcción y operación de la recuperación estruvita planta fue una colaboración entre las empresas FCC Aqualia, Trainasa y USC en el que la también colaboró la compañía ​​Magnesitas rubí. El proceso patentado permite recuperar estruvita como óxido de magnesio reactiva bajo costo, lo que hace viable económicamente y ambientalmente el proceso de precipitación.

La tesis fue dirigida por el profesor Juan Manuel Garrido Fernández, del Departamento de Ingeniería Química y el evaluador tribunal compuesto por el profesor John USC Manuel Lema Caster; Francesco Fatone, Università degli Studi di Verona en Italia; Lorna Guerrero Saldes, la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile; Jesús Colprim Galcerán la Universidad de Girona y el Dr. José Ramón Vázquez Padín, jefe del departamento de Innovación y Tecnología de FCC Aqualia.