El grupo de investigación de Ingeniería Ambiental y Bioprocesos investiga sobre los nuevos enfoques en el uso de aguas residuales, esta vez a través de la recuperación de un recurso no renovable -las aguas fosfatos residuais- con aplicaciones estruvita o amonio y fosfato de los fertilizantes de magnesio. Esta línea de trabajo del grupo ha dado lugar a una patente utilizada en la escala industrial española en la planta de tratamiento de aguas residuales (EDAR) Guillarei (Pontevedra), y es el argumento de la tesis de Daphne Crutchik Pedemonte, titulada "Estrategias para la recuperación de fósforo en las aguas residuales por la formación de estruvita", calificada con un sobresaliente cum laude.
La estruvita es un compuesto cristalino, ligeramente soluble, que bajo ciertas condiciones ambientales puede precipitar en aguas residuales y ser recuperado para su uso como fertilizante agrícola libre de contaminantes. Crutchik Daphne explica que la recuperación de estruvita es uno de los muchos ejemplos de tecnologías que se están desarrollando para las aguas residuales de recuperación de recursos, "evitando tanto la pérdida como la dispersión de fosfatos no controlados en el medio ambiente". La investigadora señala que "su recuperación podría reducir la dependencia que tiene España actualmente las importaciones de mineral de fósforo de la UE, que se utilizan específicamente para la producción de fertilizantes y detergentes".
Los resultados de la investigación fueron publicados en varios revistas científicas, además de dar lugar a una patente utilizada en una planta de tratamiento de aguas residuales. En concreto, la construcción y operación de la recuperación estruvita planta fue una colaboración entre las empresas FCC Aqualia, Trainasa y USC en el que la también colaboró la compañía Magnesitas rubí. El proceso patentado permite recuperar estruvita como óxido de magnesio reactiva bajo costo, lo que hace viable económicamente y ambientalmente el proceso de precipitación.
La tesis fue dirigida por el profesor Juan Manuel Garrido Fernández, del Departamento de Ingeniería Química y el evaluador tribunal compuesto por el profesor John USC Manuel Lema Caster; Francesco Fatone, Università degli Studi di Verona en Italia; Lorna Guerrero Saldes, la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile; Jesús Colprim Galcerán la Universidad de Girona y el Dr. José Ramón Vázquez Padín, jefe del departamento de Innovación y Tecnología de FCC Aqualia.