Connecting Waterpeople
ACCIONA
TEDAGUA
Control Techniques
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Elliot Cloud
Cajamar Innova
LACROIX
EPG Salinas
GS Inima Environment
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación Botín
Xylem Water Solutions España
Cibernos
CAF
Esri
Fundación We Are Water
NTT DATA
Rädlinger primus line GmbH
Ingeteam
AECID
Lama Sistemas de Filtrado
Saint Gobain PAM
Aganova
Idrica
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Innovyze, an Autodesk company
Hidroconta
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Danfoss
ADASA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Aqualia
LABFERRER
Telefónica Tech
Saleplas
AMPHOS 21
Global Omnium
Sacyr Agua
DATAKORUM
Sivortex Sistemes Integrals
Molecor
ESAMUR
Kamstrup
TecnoConverting
DAM-Aguas
MonoM by Grupo Álava
Kurita - Fracta
IIAMA
Asociación de Ciencias Ambientales
Gestagua
EMALSA
Cimico
MOLEAER
Almar Water Solutions
Bentley Systems
Confederación Hidrográfica del Segura
NSI Mobile Water Solutions
Barmatec
ONGAWA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Catalan Water Partnership
Vector Energy
Smagua
s::can Iberia Sistemas de Medición
Filtralite
J. Huesa Water Technology
ADECAGUA
RENOLIT ALKORPLAN
ICEX España Exportación e Inversiones
ECT2
HANNA instruments
Red Control
AGENDA 21500
FENACORE
Baseform
AGS Water Solutions
Isle Utilities
VisualNAcert
Agencia Vasca del Agua
STF
Grupo Mejoras
Elmasa Tecnología del Agua
UNOPS
SCRATS
Fundación CONAMA
FLOVAC
Schneider Electric
ISMedioambiente
UPM Water
ITC Dosing Pumps
AZUD
Blue Gold
Minsait
ABB
KISTERS
DHI
Consorcio de Aguas de Asturias
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Netmore
IAPsolutions
Amiblu
Regaber
TFS Grupo Amper
Terranova
Fundación Biodiversidad
Likitech

Se encuentra usted aquí

Sequía y hongos: Un cóctel mortal para los bosques

  • Ecólogos de la UAB y del CREAF, así como de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas han analizado los efectos de los hongos sobre los sistemas de transporte y almacenamiento de agua y carbono de los árboles, y describe qué tipos son más o menos peligrosos en un escenario de sequía severa.

Sobre la Entidad

Universitat de Barcelona
La Universidad de Barcelona es la universidad pública principal de Cataluña, con el mayor número de estudiantes y la oferta formativa más amplia y completa. 
Minsait

Los ecólogos de la UAB y del CREAF, expertos en sequía, y los ecólogos de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (Sveriges lantbruksuniversitet), expertos en hongos forestales, han unido sus conocimientos y han visto que cuando determinados hongos atacan un bosque durante un episodio de sequía, se aumenta y acelera la muerte de los árboles colonizados. El trabajo se ha publicado en la revista New Phytologist.

Hasta ahora se sabía que las plagas y otros patógenos forestales contribuían al proceso de mortalidad forestal en condiciones de sequía. "Muchos insectos, por ejemplo, atacan árboles debilitados por la sequía acelerando su muerte", comenta Jordi Martínez-Vilalta, investigador del CREAF y profesor de la UAB. Sin embargo, el papel de los hongos patógenos, a pesar de estar presentes en casi todo el planeta, era mucho menos conocido.

Unos hongos los matan de inanición y otros les provocan embolias

Este trabajo de revisión ha identificado dos grupos de hongos especialmente peligrosos para los bosques en condiciones de sequía. Por un lado los hongos necrotrofos, que se alimentan del carbono y nutrientes de las células muertas. Estos hongos dañan el tejido de los árboles que transporta los carbohidratos, a la vez que desencadenan una respuesta defensiva muy importante por parte del árbol. Esta respuesta se basa en invertir muchos azúcares para producir sustancias defensivas. Todo sumado, los aboca hacia una muerte por inanición. Y por otra parte están los hongos vasculares, unos hongos que colonizan los conductos del sistema hidráulico de los árboles, provocando que se bloquee el paso del agua y favoreciendo la formación de embolias en condiciones de sequía intensa. En nuestro caso, tenemos ejemplos de ambos tipos de hongos: el chancro del castaño (Cryphonectria parasitica) está causado por un necrotrofos, y la grafiosis de los olmos (Ceratocystis novo-ulmi) está provocada por un hongo vascular.

Otros hongos como los biotróficos, que se alimentan de células vivas de las hojas, no suponen un peligro adicional en caso de sequía severa porque ellos mismos sufren los efectos de la falta de agua y no proliferan.

"Tener en cuenta la interacción entre los hongos patógenos y el proceso de mortalidad de los árboles mejorará nuestra capacidad de predecir qué bosques, y en qué condiciones, se verán afectados por episodios de mortalidad a medida que las condiciones climáticas se vayan volviendo más secas", comenta Jonás Oliva, de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas.

Sobre el terreno, según comenta Josep Maria Riba, experto en plagas forestales, ya estamos observando el impacto de estas interacciones: "Estamos observando que los continuos episodios de sequía causados por el cambio climático están haciendo más vulnerables a los castaños ante el chancro. Los castaños sufren ataques de chancro cada vez más severos que condenan sus poblaciones. De hecho, si no se adopta una gestión silvícola adecuada a la enfermedad, el efecto sinérgico del chancro y la sequía podría conllevar la desaparición del castaño de aquellas áreas afectadas".

Redacción iAgua

La redacción recomienda