Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Arup
Aqualia
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Hidroconta
Vodafone Business
Kamstrup
ADECAGUA
TecnoConverting
BGEO OPEN GIS
TEDAGUA
Netmore
Xylem Water Solutions España
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Barmatec
Asociación de Ciencias Ambientales
Rädlinger primus line GmbH
Amiblu
ONGAWA
Adasa Sistemas
ACCIONA
Red Control
Molecor
Filtralite
ProMinent Iberia
Global Omnium
Samotics
FENACORE
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
AMPHOS 21
GS Inima Environment
Badger Meter Spain
KISTERS
AGENDA 21500
CAF
Almar Water Solutions
RENOLIT ALKORPLAN
Baseform
AECID
VEGA Instrumentos
Cajamar Innova
Sacyr Agua
Grupo Mejoras
HRS Heat Exchangers
Lama Sistemas de Filtrado
Terranova
ANFAGUA
ESAMUR
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación Botín
Smagua
LACROIX
Ingeteam
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Xylem Vue
Fundación CONAMA
Saint Gobain PAM
ISMedioambiente
J. Huesa Water Technology
SCRATS
Autodesk Water
ELECTROSTEEL
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Gómez Group Metering
MonoM by Grupo Álava
POSEIDON Water Services
Open Intelligence
Canal de Isabel II
Bentley Systems
ICEX España Exportación e Inversiones
Minsait
IAPsolutions
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Schneider Electric
Aganova
Catalan Water Partnership

Se encuentra usted aquí

La Oficina del Regante advierte del riesgo de proliferación del mejillón cebra

  • Tras los resultados de los muestreos larvarios del embalse de Mequinenza, la Oficina informa de que es el momento de actuar

La Oficina del Regante de la Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental (SARGA) ha advertido del riesgo de proliferación del mejillón de cebra.

Tras los resultados obtenidos en los últimos muestreos de larvas en el embalse de Mequinenza (Zaragoza), la Oficina ha informado de que es "el momento" de comenzar "los tratamientos preventivos" para evitar "la propagación" de esta especie invasora.

El mejillón cebra genera importantes problemas en los ecosistemas acuáticos donde habita, pero también perjudica a la actividad del ser humano, en concreto, de los grupos de regantes.

Este molusco se agrupa formando colonias que bloquean el paso del agua por las infraestructuras de riego. Para evitar este problema es fundamental la prevención, que pasa por aplicar, a su debido tiempo, los tratamientos más adecuados para cada caso.

La Oficina del Regante ha asegurado que es "el momento idóneo" para comenzar los tratamientos preventivos. Estas acciones tienen la finalidad de impedir que las larvas del mejillón cebra lleguen a colonizar las redes de riego.

Opciones

Las opciones disponibles para evitar la proliferación son variadas, tanto por los productos químicos utilizados como por las formas de aplicación.

Por ello, el Gobierno de Aragón, a través de la Oficina del Regante de SARGA, ofrece a las comunidades de regantes un servicio de apoyo en la lucha contra el mejillón cebra, a través del teléfono 976 070 000 o del correo electrónico 'oficinaregante@sarga.es'.

El mejillón cebra es un molusco procedente de los mares Caspio, Aral y Negro, catalogado como especie exótica invasora en España e incluido en la lista de las cien especies exóticas invasoras más dañinas del mundo.

En la cuenca del Ebro apareció, en densidades significativas, por primera vez en los embalses de Flix (Cataluña) y Ribarroja (Cataluña y Aragón) en el verano de 2001.

Este molusco se adhiere a cualquier sustrato duro y se agrupa formando colonias de gran densidad. Si consiguen colonizar el interior de las infraestructuras de riego pueden llegar a colapsarlas y no dejar transitar el agua.

Expertos de la Universidad de Zaragoza y de la Confederación Hidrográfica del Ebro analizan regularmente la densidad de larvas de mejillón cebra que hay en el agua de los ríos de la cuenca o en las instalaciones de riego.

Esas larvas se desplazan en la corriente de agua y cuando alcanzan un tamaño determinado se adhieren a las superficies duras (rocas, tuberías y rejas).

A temperaturas inferiores a unos 15 grados, la reproducción de los adultos no es posible y, por tanto, no hay larvas en la columna de agua. Si embargo, al finalizar la primavera, las aguas de los grandes embalses del Ebro alcanzan esa temperatura, y la presencia de larvas en el agua comienza a confirmarse, iniciándose así el periodo de riesgo que suele durar hasta principios de invierno.   

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda