Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
EPG Salinas
LABFERRER
Almar Water Solutions
Consorcio de Aguas de Asturias
MOLEAER
ITC Dosing Pumps
Kamstrup
Vector Motor Control
Xylem Water Solutions España
Ingeteam
Filtralite
IAPsolutions
Isle Utilities
Fundación Biodiversidad
ADECAGUA
J. Huesa Water Technology
TecnoConverting
Saleplas
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Regaber
NTT DATA
HANNA instruments
Bentley Systems
Saint Gobain PAM
TFS Grupo Amper
NSI Mobile Water Solutions
STF
Terranova
Danfoss
ACCIONA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Fundación We Are Water
Fundación Botín
TEDAGUA
FENACORE
Blue Gold
AMPHOS 21
Fundación CONAMA
Molecor
Barmatec
FLOVAC
DATAKORUM
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
SCRATS
Aqualia
IIAMA
Cibernos
ISMedioambiente
Smagua
ECT2
Hidroconta
Rädlinger primus line GmbH
Aganova
Grupo Mejoras
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ICEX España Exportación e Inversiones
EMALSA
Lama Sistemas de Filtrado
Asociación de Ciencias Ambientales
Sacyr Agua
VisualNAcert
LACROIX
Kurita - Fracta
Control Techniques
Elmasa Tecnología del Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Innovyze, an Autodesk company
AGENDA 21500
DAM-Aguas
GS Inima Environment
ESAMUR
ADASA
Elliot Cloud
Idrica
Schneider Electric
Netmore
Minsait
AECID
ABB
Red Control
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
UNOPS
Agencia Vasca del Agua
Global Omnium
AZUD
Gestagua
CAF
Baseform
Catalan Water Partnership
Likitech
ONGAWA
UPM Water
Amiblu
Cajamar Innova
Confederación Hidrográfica del Segura

Se encuentra usted aquí

Confirmada la presencia de larvas de mejillón cebra en el embalse de Gorostiza, en Barakaldo

Sobre la Entidad

Gobierno Vasco
El Gobierno Vasco es el gobierno autonómico del País Vasco (España).
  • La especie continua su avance en las masas de agua de Euskadi.
  • La expansión de esta especie puede suponer un impacto ecológico y una afección a infraestructuras ubicadas en las masas de agua, pero en ningún caso entraña riesgos para la salud humana
  • Se recuerda que el vector principal de propagación de la especie es la actividad humana: pesca, trasvases de agua, navegación…

En el mes de julio de este año, los muestreos periódicos llevados a cabo por la Agencia Vasca del Agua han detectado por primera vez larvas de mejillón cebra en el embalse de Gorostiza en Barakaldo.

A la luz del resultado del muestreo, URA y el resto de las administraciones implicadas en la gestión del agua del embalse de Gorostiza se reunieron el miércoles día 9 de julio para analizar la situación y estudiar posibles actuaciones con el ánimo de ralentizar la expansión de la conocida especie invasora.

Estas medidas serán acordadas y consensuadas con las partes implicadas —como son los titulares de las concesiones de agua del embalse o los colectivos de pescadoras/es, entre otros— en las próximas semanas y convenientemente comunicadas a la ciudadanía.

El mejillón cebra se expande principalmente debido a las actividades humanas

URA dio comienzo a dichos muestreos periódicos cuando se descubrió su presencia en la CAPV durante unos muestreos realizados en el año 2006. A la luz de los resultados de este último muestreo, en este momento existe mejillón cebra en los ríos Ebro, Arratia, Ibaizabal (aguas abajo de la desembocadura del Arratia), Nervión (aguas abajo de Arrigorriaga) y en los embalses de Urrunaga, Ullibarri-Gamboa, Undurraga, Mendikosolo, amén del de Gorostiza.

Hay que destacar que desde la aparición del mejillón cebra en la CAPV, los diferentes organismos con competencias en la materia crearon la Comisión de seguimiento y coordinación para el control del mejillón cebra en la CAPV que también ha sido informada del resultado en Gorostiza. En su seno se proponen, coordinan y realizan actuaciones diversas para reducir los impactos que esta especie pueda generar. En este marco se han desarrollado trabajos para la localización temprana de nuevas poblaciones, eliminación de ejemplares cuando ello haya sido posible, adaptación de normativas y vigilancia de su cumplimiento, tareas de divulgación y sensibilización, instalación de estaciones de desinfección… Todas estas actuaciones se han llevado a cabo con el objetivo de limitar la expansión de la especie, intentando así reducir sus impactos negativos. No hay duda de que sin estos trabajos la velocidad de expansión hubiera sido mayor así como las afecciones que nos ocupan en estos momentos.

Conviene recordar por último que el mejillón cebra se expande principalmente debido a las actividades humanas. La navegación y la pesca se han identificado como dos de sus principales vectores de transmisión. En este sentido, es importante que todos extrememos las medidas preventivas que permitan evitar el transporte de mejillones cebra desde zonas ya ocupadas por la especie hasta otras aún libres de ella.

Redacción iAgua

La redacción recomienda