Esri revoluciona la gestión del agua con su plataforma GIS para utilities
Esri revoluciona la gestión del agua con su plataforma GIS para utilities
En la era de la digitalización del agua, Diego Bañales, Industry Manager Executive en Esri, presentó en su ponencia cómo los sistemas de información geográfica (GIS) están transformando la gestión de utilities en todo el mundo. Durante la sesión, explicó cómo la tecnología GIS permite integrar, analizar y visualizar datos geoespaciales en tiempo real, facilitando la toma de decisiones, optimizando la gestión operativa y mejorando la planificación de infraestructuras.
El papel de Esri en la digitalización del agua
Esri es una compañía líder en el desarrollo de sistemas GIS, con más de 50 años de experiencia en el mercado. Fundada en 1969 en California, cuenta con una plantilla de más de 5.000 empleados a nivel global y una presencia consolidada en el sector del agua, con más de 17.000 clientes en utilities alrededor del mundo, incluyendo empresas como Canal de Isabel II, Global Omnium, Gestagua y FAXA.
Bañales destacó que la tecnología GIS de Esri permite conectar a todas las áreas operativas de una utility del agua, desde la planificación y el diseño hasta la producción, distribución y atención al cliente. Su plataforma ArcGIS es el núcleo de esta integración, proporcionando herramientas avanzadas para la monitorización, análisis y gestión de datos geoespaciales.
Beneficios de la gestión del agua con GIS
La implementación de GIS en la gestión del agua permite abordar múltiples desafíos operativos, entre ellos:
- Gestión centralizada de datos: Consolidación de información en un solo sistema, asegurando la trazabilidad y calidad de los datos.
- Optimización de operaciones y mantenimiento: Facilitando la planificación y ejecución de trabajos en campo con acceso en tiempo real a mapas e información relevante.
- Mejora en la toma de decisiones: Uso de modelos geoespaciales para predecir y mitigar problemas antes de que ocurran.
- Mayor eficiencia en la atención al cliente: Integración de sistemas GIS con plataformas de servicio al cliente, facilitando la comunicación y la gestión de incidencias.

Bañales explicó que ArcGIS permite visualizar datos en tiempo real, facilitando el análisis de patrones en la red de abastecimiento y saneamiento, así como la identificación de sectores con mayor riesgo de incidencias. Además, destacó la capacidad de la plataforma para realizar análisis espaciales avanzados, como la detección de fugas, optimización de presiones y planificación de mantenimientos.
Aplicaciones del GIS en la gestión del agua
Durante la presentación, Bañales mostró ejemplos concretos de cómo las utilities del agua están utilizando ArcGIS para mejorar su eficiencia operativa. Entre los casos de uso destacados, mencionó:
- Gestión y sectorización de redes: Identificación de zonas de presión y optimización de infraestructuras.
- Análisis de cortes de suministro: Seguimiento en tiempo real de incidencias en la red y coordinación de equipos de campo.
- Automatización de flujos de trabajo: Uso de GIS para planificar y gestionar órdenes de trabajo en campo.
- Integración con BIM y modelos 3D: Visualización avanzada de estaciones de bombeo, depuradoras y redes de saneamiento.
Además, mostró cómo ArcGIS Workforce y ArcGIS Survey123 permiten una gestión más eficiente del personal en campo, optimizando las tareas diarias y asegurando que los técnicos dispongan de toda la información necesaria en sus dispositivos móviles.
Transformación digital en la gestión operativa
Uno de los pilares clave de la ponencia de Bañales fue la capacidad del GIS para transformar la operativa diaria de las utilities. ArcGIS ofrece soluciones que permiten a los operadores visualizar en tiempo real el estado de la infraestructura, gestionar órdenes de trabajo y coordinar recursos de manera más efectiva.

El uso de paneles de control y cuadros de mando facilita la monitorización continua de la red, permitiendo a los gestores identificar patrones de fallo y tomar medidas preventivas para evitar problemas mayores. Asimismo, la plataforma facilita la integración con sensores IoT y datos de telemetría, lo que permite una gestión predictiva más avanzada.
Mejora en la comunicación con los clientes
Bañales también destacó cómo los GIS pueden mejorar la comunicación entre las utilities y los ciudadanos. Las empresas de agua pueden utilizar plataformas basadas en GIS para ofrecer información en tiempo real sobre el estado del servicio, comunicar interrupciones y recibir reportes de incidencias por parte de los abonados.
En este sentido, Esri propone la implementación de portales interactivos y aplicaciones móviles que permitan a los ciudadanos visualizar información relevante sobre el servicio de agua en su área, generando una mayor transparencia y confianza en la gestión del recurso hídrico.
Conclusión: GIS como motor de la digitalización del agua
En su intervención, Diego Bañales dejó claro que los sistemas GIS han evolucionado hasta convertirse en herramientas imprescindibles para la gestión del agua. La capacidad de integrar información geoespacial con datos operativos permite una gestión más eficiente, resiliente y sostenible del recurso hídrico.
"No se trata solo de mapear datos, sino de convertir la información en conocimiento útil para mejorar la toma de decisiones y optimizar los recursos hídricos. Con ArcGIS, estamos proporcionando a las utilities herramientas para anticiparse a los problemas, mejorar la eficiencia operativa y ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía", concluyó Bañales.
Sobre Spain Smart Water Summit

Spain Smart Water Summit 2024, celebrado en el Meliá Avenida América de Madrid, se posicionó como el principal foro de innovación hídrica, reuniendo a 438 delegados y 119 ponentes en 40 sesiones técnicas. Durante el evento, se abordaron retos globales en la gestión del agua, explorando soluciones innovadoras y promoviendo la sostenibilidad.
El programa incluyó presentaciones técnicas, experiencias interactivas digitales y herramientas de networking en tiempo real, facilitadas por una aplicación exclusiva que registró más de 18,500 accesos a sesiones. Este enfoque permitió a expertos y líderes del sector compartir conocimientos y debatir sobre el futuro de la gestión hídrica global.