Smart Water Summit dedicó su segunda sesión a dos de las tecnologías que han ganado más peso en los últimos años: big data y cloud computing. La disponibilidad de datos es ya enorme en la industria del agua; la información de usuarios, redes o infraestructuras fluye a toda velocidad y el nuevo reto es el almacenamiento y procesamiento de la misma. Es aquí donde estas dos soluciones permiten acceder a millones de datos desde cualquier ubicación y con cualquier tipo de dispositivo, facilitando en gran medida su manejo.
Uno de los ponentes que formaron parte de esta sesión fue Gabriel Anzaldi, director de la unidad de Smart Management Systems de Eurecat, expuso la visión de la investigación en este ámbito. “La inteligencia artificial está acelerando la convergencia entre las tecnologías, otorgando una capacidad de razonamiento en el que interrelacionamos los mundos físicos y virtuales y acelerar el desarrollo de nuevos modelos de negocio”.
De cara al futuro, Anzaldi consideró que “no solo nos va a bastar que los procesos sean automatizados, optimizados y eficientes, también van a tener que ser ágiles e inteligentes”, es decir, va a ser necesario Insertar la inteligencia en todos los procesos. En este sentido, Gabriel señaló que la disponibilidad de datos para su análisis cambia muchos paradigmas, siendo clave para la optimización de producción agroalimentaria, la gestión eficiente de recursos y el fomento de conjunto de la cadena de valor: “La tecnología es capaz de personalizar servicios”.
Finalmente, y tras presentar algunos de los proyectos en los que trabaja Eurecat, Gabriel aseguró que los modelos de negocio se están redefiniendo para evolucionar a través del uso cada vez más generalizado de la IA, IoT, blockchain y el 5G: “Tenemos potencial para tener éxito en la economía ágil de los datos”.