Bentley Systems
Connecting Waterpeople
TEDAGUA
Sacyr Agua
Gestagua
Isle Utilities
CAF
Xylem Water Solutions España
Saleplas
Filtralite
Danfoss
Red Control
HANNA instruments
AZUD
Kamstrup
Control Techniques
Ingeteam
TFS Grupo Amper
Idrica
Cibernos
s::can Iberia Sistemas de Medición
Kurita - Fracta
SCRATS
Netmore
Catalan Water Partnership
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Bentley Systems
Molecor
LABFERRER
AMPHOS 21
Global Omnium
Almar Water Solutions
Cajamar Innova
ESAMUR
ONGAWA
UPM Water
ISMedioambiente
Hidroconta
Lama Sistemas de Filtrado
Asociación de Ciencias Ambientales
IAPsolutions
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Aganova
ABB
Elmasa Tecnología del Agua
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Saint Gobain PAM
Vector Motor Control
EMALSA
Amiblu
Smagua
GS Inima Environment
Schneider Electric
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
IIAMA
ECT2
AGENDA 21500
Terranova
Fundación Biodiversidad
Agencia Vasca del Agua
EPG Salinas
ACCIONA
ADASA
DAM-Aguas
Rädlinger primus line GmbH
Fundación We Are Water
ADECAGUA
FLOVAC
DATAKORUM
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Elliot Cloud
Aqualia
VisualNAcert
UNOPS
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación Botín
NTT DATA
Minsait
AECID
LACROIX
NSI Mobile Water Solutions
Consorcio de Aguas de Asturias
Confederación Hidrográfica del Segura
FENACORE
Innovyze, an Autodesk company
ITC Dosing Pumps
ICEX España Exportación e Inversiones
MOLEAER
Regaber
STF
TecnoConverting
Barmatec
Likitech
J. Huesa Water Technology
Baseform
Fundación CONAMA
Grupo Mejoras
Blue Gold

Se encuentra usted aquí

Un proyecto europeo aplica la Inteligencia Artificial y el Big Data al alcantarillado de Barcelona

  • proyecto europeo aplica Inteligencia Artificial y Big Data al alcantarillado Barcelona
  • El objetivo es generar información objetiva, inmediata y agregada a nivel de barrio del estilo de vida y los hábitos diarios de los ciudadanos.
  • Esta información se obtiene a partir del análisis químico, microbiológico y de caudales de las aguas residuales en el alcantarillado y la aplicación de Inteligencia Artificial y Big Data.
  • Esta información será clave en el futuro inmediato para diseñar campañas de concienciación ciudadana en los ámbitos de gestión de residuos en los hogares y de hábitos de salud y hacer un seguimiento de su eficacia.
  • 5,8 M € es la cifra de SCOREwater, el proyecto europeo destinado a la transformación digital del sector del agua durante los próximos cuatro años.
  • El Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA), el centro tecnológico Eurecat, el Consorcio Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB), la pyme fabricante de sensores on-line s::can Iberia y Barcelona Ciclo del Agua (BCASA) participan en el proyecto.

Sobre la Entidad

Eurecat
Eurecat es el principal Centro Tecnológico de Cataluña proveedor de tecnología innovadora y diferencial para dar respuesta a sus necesidades de innovación e impulsar su competitividad tecnológica en el mundo empresarial.
Minsait

El Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA), el centro tecnológico Eurecat, el Consorcio Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB), la pyme fabricante de sensores on-line s::can Iberia y el operador público municipal del agua, Barcelona Ciclo del agua (BCASA) participan en el proyecto europeo SCOREwater, que tiene la finalidad de contribuir a la transformación digital del sector del agua mediante diferentes casos de estudio, uno de los cuales se centrará en Barcelona, en el que se aplicará Inteligencia Artificial y Big Data para generar información sobre la personalidad de los barrios.

El proyecto SCOREwater está financiado por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea dentro del ámbito de la digitalización del sector del agua con el fin de acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El proyecto, que se ha puesto en marcha este mes de mayo y se prolongará durante cuatro años, cuenta con un presupuesto de 5,8 millones de euros y desplegará tres laboratorios sociales "living labs" en las ciudades de Barcelona, Gotemburgo (Suecia) y Amersfoort (Holanda).

El "living lab" de Barcelona permitirá generar información objetiva e inmediata sobre la personalidad de los barrios. Ejemplos de la información que se generará son los hábitos de gestión de residuos en los hogares, incluyendo la adecuada gestión de los aceites y las grasas y de las toallitas húmedas, o los hábitos de consumo de productos farmacéuticos, como los antibióticos. Esta información se obtendrá a partir del análisis químico, microbiológico y de caudales de las aguas residuales en el alcantarillado y con la aplicación de Inteligencia Artificial y Big Data.

Esta aproximación pionera, bautizada como "sewage sociology" o sociología de las aguas residuales, será clave en el futuro inmediato para diseñar campañas de concienciación ciudadana en los ámbitos de gestión de residuos en los hogares y de hábitos de salud y hacer un seguimiento de su eficacia. Por otra parte, los gestores del alcantarillado tendrán una herramienta para realizar un mantenimiento preventivo que implicará ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos.

El "living lab" de Gotemburgo se centra en la integración de herramientas de monitorización de la calidad del agua con información de planificación urbana para la reducción del impacto de las aguas contaminadas durante la construcción de infraestructuras y edificaciones en los diferentes elementos del ciclo urbano del agua. El "living lab" de Amersfoort se centra en potenciar la resiliencia de la ciudad frente a inundaciones, mediante la integración de información proveniente de modelos hidráulicos, sensores y bases de datos de planificación urbana.

SCOREwater tiene un enfoque participativo y social, donde los ciudadanos son los beneficiarios principales de la digitalización del sector del agua. Se desarrollará una plataforma que permitirá poner en contacto proveedores con consumidores de datos para desarrollar nuevos productos y servicios de valor añadido para la sociedad. La plataforma también se nutrirá de datos de los habitantes mediante iniciativas de ciencia ciudadana. La plataforma estará dotada de mecanismos de seguridad, de privacidad y de estandarización. Finalmente, el proyecto contempla actividades de educación ambiental en escuelas mediante un serious game o videojuego serio y en museos mediante exposiciones interactivas.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

19/11/2021 · Digitalización · 34 1

Juan Caubet: "La ciberseguridad no son acciones aisladas, es un proceso constante y cíclico"

22/10/2020 · Digitalización · 60 1

Gabriel Anzaldi: "Tenemos potencial para tener éxito en la economía ágil de los datos"