Autodesk Water
Connecting Waterpeople
Arup
MOLEAER
TEDAGUA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
DATAKORUM
ANFAGUA
SDG Group
Esri
Filtralite
Confederación Hidrográfica del Segura
ICEX España Exportación e Inversiones
ADECAGUA
Asociación de Ciencias Ambientales
Lama Sistemas de Filtrado
Samotics
Almar Water Solutions
Amiblu
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
TFS Grupo Amper
EMALSA
BGEO OPEN GIS
ISMedioambiente
Agencia Vasca del Agua
IAPsolutions
Catalan Water Partnership
Hach
Likitech
Open Intelligence
EVIDEN
Netmore
Aqualia
ELECTROSTEEL
Minsait
HRS Heat Exchangers
Cajamar Innova
Qatium
GS Inima Environment
AECID
Fundación Biodiversidad
AMPHOS 21
Grupo Mejoras
Xylem Water Solutions España
ESAMUR
Sivortex Sistemes Integrals
LACROIX
Terranova
CAF
AGENDA 21500
MonoM by Grupo Álava
Hidroglobal
Gestagua / SAUR Spain
Baseform
J. Huesa Water Technology
Aganova
Sacyr Agua
Red Control
NTT DATA
Kamstrup
TecnoConverting
ONGAWA
Saint Gobain PAM
Consorcio de Aguas de Asturias
Molecor
Hidroconta
Xylem Vue
Global Omnium
Autodesk Water
ProMinent Iberia
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
KISTERS
VEGA Instrumentos
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ACCIONA
Schneider Electric
Rädlinger primus line GmbH
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Fundación Botín
Smagua
FENACORE
AGS Water Solutions
RENOLIT ALKORPLAN
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
GOMEZ GROUP METERING
Fundación CONAMA
Vodafone Business
Badger Meter Spain
Ingeteam
Barmatec
Adasa Sistemas
Siemens
SCRATS

Se encuentra usted aquí

El 76% de humedales presentan un estado de conservación desfavorable en España, según SEO/Birdlife

  • 76% humedales presentan estado conservación desfavorable España, SEOBirdlife

El 76% de los tipos de hábitats de interés comunitario vinculados a zonas húmedas en España presentan un estado de conservación desfavorable, según SEO/BirdLife. Por zonas, esa cifra se eleva al 80% en la región alpina y al 89% en la Mediterránea. De hecho, el 47% de los del Mediterráneo tienen un estado de conservación desfavorable-malo. En comparación, en la totalidad de la Unión Europea (UE) este porcentaje es del 60%.

Estas son algunas de las conclusiones de 'Humedales ante un futuro incierto. Análisis sobre el estado de conservación de las zonas húmedas en España', el informe que la ONG ha presentado este viernes. Para elaborarlo han estudiado un total de 50 humedales representativos de los espacios incluidos en la Red Natura 2000.

El estudio se ha centrado en los hábitats de interés comunitario vinculados a zonas húmedas, que son áreas diferenciadas por sus características geográficas, abióticas y bióticas, ya sea en su totalidad naturales o seminaturales. Los Estados deben aplicar medidas para conservarlas.

En este marco, la investigación ha incidido en los hábitats de interés comunitario asociados a los humedales que forman parte de la Red Natura 2000, la red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Desde la firma de esta convención en 1971, España ha incluido 76 humedales en la lista, lo que le convierte en el quinto país del mundo en número de humedales acogidos a este convenio.

Respecto a ellos, SEO/BirdLife ha definido su estado global de conservación como intermedio. En concreto, el 34% de los registros evaluados tiene un estado bueno; el 50%, como inadecuado; el 13%, como malo; y el restanto 3% corresponde a registros sin información. De nuevo, la región mediterránea registra una situación más desfavorable que la atlántica.

Los hábitats incluidos en humedales costeros muestran un estado de conservación ligeramente mejor que los humedales de interior, lo que a juicio de la ONG refleja una mayor vulnerabilidad de estos últimos. Por este lado, la excepción es el hábitat prioritario lagunas costeras, cuya situación y perspectivas de futuro es considera como crítica por la organización.

Descenso poblacional de las aves acuáticas invernantes

El informe de la ONG también incluye el análisis de tendencias poblacionales de un total de 67 aves invernantes vinculadas a estos ambientes para dos periodos, uno a largo plazo (1990-2023) y otro corto plazo (2007-2023). De esas 67, 36 han experimentado un descenso poblacional. En este aspecto, la organización ha advertido sobre la tendencia negativa para especies comunes y abundantes como es el caso del ánsar común, la focha común, la gallineta común, el ánade azulón o la garcilla bueyera

Para elaborar el texto, SEO/BirdLife ha calculado también las tendencias de las poblaciones de anátidas y fochas invernantes a corto y largo plazo para los humedales que albergarían la mayor parte de la invernada, ente los que destacan el Espacio Natural de Doñana, delta del Ebro y la albufera de Valencia, todos ellos ubicados en la región Mediterránea.

Así, ha concluido que las tendencias poblacionales de aves acuáticas migratorias reflejan el "deterioro extremo" que sufre Doñana. Los censos de acuáticas desarrollados en enero de 2024, que contabilizaron a un total de 122.196 ejemplares, reflejan la que es la peor invernada de la historia del parque nacional.

En el caso del delta del Ebro, ha observado que las poblaciones de anátidas y fochas han experimentado una disminución significativa en sus números a corto plazo. Por último, las poblaciones de aves acuáticas invernantes en la Albufera de Valencia presentan también una tendencia negativa en los últimos años.

El responsable de la Unidad de Especies y Espacios de SEO/BirdLife, Kiko Álvarez, ha explicado que para entender este declive en las invernantes, hay que considerar que las especies de aves de humedales han ido disminuyendo en tamaño poblacional en todo el mundo a medida que los cambios de uso del suelo y la sobreexplotación y contaminación de los recursos hídricos han afectado a sus hábitats.

"Además, si añadimos los efectos del cambio climático, es previsible un desplazamiento de las áreas de invernada y reproducción de estas especies hacia el norte peninsular por tener mejores perspectivas de futuro y una mayor disponibilidad de agua que las del sur", ha subrayado.

Una "acción urgente" para salvar los humedales

Con esta investigación, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha reclamado una "acción urgente" para salvar los humedales. "Con este nuevo trabajo hemos identificado patrones regionales y áreas prioritarias para orientar acciones de conservación. Las ponemos a disposición de la sociedad y de las Administraciones públicas para que apliquen los compromisos del Reglamento sobre restauración de la naturaleza y el Plan Estratégico de Humedales a 2030", ha subrayado.

En este sentido, la ONG ha instado a la restauración de las lagunas de la Janda (Cádiz), que con más de 7.000 ha llegó a ser la más extensa de la Península, y la laguna de Antela (Ourense) con 3.600 ha originariamente. Por esta parte, ha recordado que el Plan Estratégico de Humedales a 2030 incluye específicamente como objetivo la restauración de al menos 1.000 ha de la laguna de La Janda y de 500 ha de la laguna de Antela antes de 2030 y ha instido en que, por tanto, tienen que llevarse a cabo.

Igualmente, la ONG ha incidido en que ya ha pedido en reiteradas ocasiones al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que las lagunas costeras sean declaradas primer hábitat en peligro de desaparición en España, y se incluyan en el Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda