Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Smagua
Hidroconta
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AGENDA 21500
Aqualia
VisualNAcert
ITC Dosing Pumps
UPM Water
NTT DATA
Terranova
NSI Mobile Water Solutions
Molecor
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ACCIONA
AECID
SCRATS
Minsait
TEDAGUA
Likitech
GS Inima Environment
FENACORE
LACROIX
Fundación Botín
Xylem Water Solutions España
EPG Salinas
Isle Utilities
Red Control
Almar Water Solutions
STF
LABFERRER
Catalan Water Partnership
Danfoss
IIAMA
TFS Grupo Amper
ESAMUR
Rädlinger primus line GmbH
Consorcio de Aguas de Asturias
Elmasa Tecnología del Agua
ADASA
Lama Sistemas de Filtrado
Idrica
Barmatec
AMPHOS 21
Filtralite
Elliot Cloud
DATAKORUM
Asociación de Ciencias Ambientales
Grupo Mejoras
Agencia Vasca del Agua
TecnoConverting
Aganova
Fundación CONAMA
AZUD
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Sacyr Agua
Saint Gobain PAM
Bentley Systems
Amiblu
Kamstrup
ICEX España Exportación e Inversiones
Baseform
ADECAGUA
Cibernos
ISMedioambiente
Control Techniques
ABB
DAM-Aguas
Saleplas
Gestagua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
FLOVAC
Regaber
Innovyze, an Autodesk company
Cajamar Innova
Kurita - Fracta
Ingeteam
Fundación Biodiversidad
Netmore
s::can Iberia Sistemas de Medición
CAF
Montrose Environmental Group
Schneider Electric
Blue Gold
Global Omnium
IAPsolutions
ONGAWA
HANNA instruments
Confederación Hidrográfica del Segura
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
UNOPS
MOLEAER
J. Huesa Water Technology
EMALSA
Fundación We Are Water
SEAS, Estudios Superiores Abiertos

Se encuentra usted aquí

Descubren el mecanismo que interrumpe el crecimiento de las plantas por falta de agua

  • Descubren mecanismo que interrumpe crecimiento plantas falta agua
Minsait

Un equipo internacional de investigadores en el que participa el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha descubierto el mecanismo por el que las plantas modifican su crecimiento en función de la abundancia de agua en el suelo, según ha informado la institución en un comunicado.

En el estudio, publicado recientemente en la revista Nature Plants, se plantean preguntas sobre cómo, durante la evolución, las plantas se adaptaron a la vida terrestre, y se revela "valiosa información que puede ayudar a desarrollar cultivos más resistentes a la sequía".

Las plantas utilizan la fotosíntesis para convertir la luz solar, el agua y el dióxido de carbono en los azúcares que necesitan para crecer y que sustentan nuestro planeta. El agua también es esencial para el transporte de nutrientes desde el suelo y para proporcionar la rigidez necesaria para que la planta se mantenga en pie.

Al ser un factor tan importante, las plantas han desarrollado mecanismos para detectar la presencia de agua en el suelo y llevar esta información a todos sus tejidos para inducir respuestas adaptativas.

Sin embargo, cuando el agua escasea, se produce una hormona que induce un cierre "muy rápido" de los poros de las hojas (estomas), para así evitar la pérdida de agua por la transpiración. Además, se detiene el crecimiento de la mayoría de los órganos para usar esos recursos en medidas de protección. No obstante, hasta ahora se desconocía cómo la falta de agua conduce a la interrupción del crecimiento de las plantas.

El estudio, liderado por la científica española Elena Baena González, investigadora principal del Instituto Gulbenkian de Ciencia de Portugal, descubrió los mecanismos por los que la planta interrumpe su crecimiento: las señales hormonales de ácido abscísico (ABA) están ligadas a un sistema regulador altamente conservado y formado por dos proteínas (SnRK1 y TOR) que controlan el crecimiento en todos los eucariotas (animales, plantas, hongos y protistas).

Al respecto, Baena ha explicado que "cuando las condiciones son favorables, el acelerador del sistema (TOR) está activo e induce procesos biosintéticos de proliferación y de crecimiento celular. Cuando las condiciones son desfavorables, el freno del sistema (SnRK1) se activa inhibiendo a TOR y, consecuentemente, el crecimiento".

Establecimiento de la vida terrestre

Este sistema está controlado en todos los eucariotas por señales nutricionales y causan la interrupción del crecimiento cuando los niveles de nutrientes (el 'combustible') son bajos. Sin embargo, en este estudio se constata que en las plantas, este sistema está controlado por señales adicionales relacionadas con la presencia de agua (la hormona ABA), dando a las plantas la capacidad de regular el crecimiento no solo en respuesta a señales nutricionales, sino también en respuesta a la disponibilidad de agua.

El equipo de investigación cree que este sistema puede haber sido crucial para el establecimiento de la vida terrestre, en el que el gasto de recursos y el crecimiento se mantiene al mínimo cuando el agua era escasa.

Los investigadores utilizaron la planta modelo Arabidopsis thaliana y observaron que cuando la proteína quinasa (SnRK1) se inactiva genéticamente, las plantas desarrollan raíces más grandes en condiciones desfavorables. Aunque este crecimiento descontrolado puede ser fatal en condiciones de sequía severa, es probable que aumente la capacidad de absorber el agua de las capas superficiales del suelo y mejoren potencialmente el crecimiento de las plantas en condiciones de sequía moderada.

Los próximos pasos de esta investigación tendrán como objetivo abordar estos problemas e identificar factores posteriores que puedan resultar más propicios para la manipulación de esta característica también en los cultivos.

El estudio también indica que el núcleo señalizador del ABA, en ausencia de estrés, favorece los procesos anabólicos de la planta al mantener secuestrada la proteína quinasa SnRK1; en cambio, en presencia de estrés, la hormona ABA libera a SnRK1. Se restringe así el crecimiento de la planta, se activan los mecanismos de respuesta a la escasez de agua y se optimiza el uso de nutrientes.

Este trabajo se llevó a cabo en el Instituto Gulbenkian de Ciencia (Portugal), en colaboración con los grupos de investigación de Pedro L. Rodríguez Egea, del IBMCP; Américo Rodrigues, del IPL (Peniche, Portugal) y de Christian Meyer, del INRA (Versalles, Francia). La Fundación para la Ciencia y la Tecnología (Portugal), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana (España), LabEx Paris Saclay Plant Sciences, y el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea financiaron el estudio.

Redacción iAgua

La redacción recomienda