Autodesk Water
Connecting Waterpeople
Ingeteam
GS Inima Environment
FENACORE
Fundación CONAMA
Samotics
Baseform
ISMedioambiente
BGEO OPEN GIS
MonoM by Grupo Álava
Catalan Water Partnership
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
ANFAGUA
MOLEAER
VEGA Instrumentos
Open Intelligence
AGENDA 21500
Aqualia
Esri
Gestagua / SAUR Spain
ACCIONA
Amiblu
Qatium
Aganova
TEDAGUA
DATAKORUM
Xylem Vue
ICEX España Exportación e Inversiones
Xylem Water Solutions España
KISTERS
Hidroconta
Red Control
Rädlinger primus line GmbH
Netmore
Terranova
TFS Grupo Amper
Kamstrup
Adasa Sistemas
Almar Water Solutions
Hidroglobal
ProMinent Iberia
NTT DATA
LACROIX
Laboratorios Tecnológicos de Levante
IAPsolutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AMPHOS 21
Schneider Electric
Vodafone Business
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
SDG Group
Fundación Botín
Molecor
Saint Gobain PAM
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Agencia Vasca del Agua
EMALSA
Sivortex Sistemes Integrals
ADECAGUA
AECID
ESAMUR
Autodesk Water
Filtralite
J. Huesa Water Technology
Barmatec
RENOLIT ALKORPLAN
SCRATS
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Global Omnium
Siemens
Asociación de Ciencias Ambientales
CAF
Arup
Hach
Sacyr Agua
Badger Meter Spain
Consorcio de Aguas de Asturias
TecnoConverting
AGS Water Solutions
Cajamar Innova
Confederación Hidrográfica del Segura
ELECTROSTEEL
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Grupo Mejoras
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
ONGAWA
Smagua
Fundación Biodiversidad
Minsait
Lama Sistemas de Filtrado
HRS Heat Exchangers
EVIDEN
Likitech
GOMEZ GROUP METERING

Se encuentra usted aquí

España y Portugal necesitan cambiar la gestión del agua para frenar la desertificación, según WWF

  • España y Portugal necesitan cambiar gestión agua frenar desertificación, WWF
    Vista del río Duero a su paso por Toro (Zamora).

WWF reclama a las administraciones públicas que acometan un cambio en la gestión del agua que incentive el "uso racional" de los recursos y que mejore la gestión transfronteriza de las fuentes de agua que comparten España y Portugal ante la "extrema vulnerabilidad" ante la desertificación que sufre la Península Ibérica donde aumentan los episodios de sequía.

La ONG advierte de que la España de 2050 será "mucho más cálida y seca" y habrá zonas que vivirán bajo estrés hídrico, por lo que el panorama es "incierto" por el cambio climático, las proyecciones de menos agua disponible y el aumento de la demanda que darán como resultado cada vez más dificultades para garantizar que ríos, acuíferos y embalses tengan agua suficiente.

El desierto avanza en la Península Ibérica, insiste la ONG en su nuevo informe 'Efectos del cambio climático en la Península Ibérica', en el que reclama un cambio en la gestión del agua que incentive el uso racional de los recursos, y mejore la gestión transfronteriza de las fuentes de agua compartidas entre ambos países, ya que el 75 por ciento del territorio tiene peligro de sufrir desertificación por una combinación de lluvias más irregulares, aumento de las temperaturas y maltrato a los suelos y los bosques.

El técnico de política del programa de aguas de WWF, Rafael Séiz, señala en declaraciones a Europa Press que ya se está "viendo y padeciendo" las consecuencias del cambio climático en España; donde las precipitaciones son cada vez más irregulares, los periodos de sequía más intensos y cada año se baten récords de temperaturas medias.

El informe reclama un cambio en la gestión del agua que incentive el uso racional de los recursos, y mejore la gestión transfronteriza de las fuentes de agua compartidas entre ambos países

"Si seguimos haciendo un uso inadecuado del suelo y de los embalses, la Península Ibérica se parecerá cada vez más a un desierto", ha advertido.

Séiz considera esencial cambiar la "forma de gestionar el agua y apostar por soluciones basadas en la naturaleza para proteger los recursos hídricos y la biodiversidad que albergan los ríos ibéricos.

El técnico subraya no obstante que hay "poco margen" pero si se cambia la relación con al agua y se mejora la gestión del territorio existe la oportunidad para afrontar los retos del cambio climático. "Es en la naturaleza en quien tenemos que fijarnos y no en las políticas del hormigón y la oferta para resolver nuestros problemas", comenta.

El informe de la ONG apunta también a una reducción de la generación de energía hidroeléctrica al mismo tiempo que la subida de las temperaturas prevé un incremento de la demanda eléctrica durante los meses veraniegos.

Asimismo, el estudio concluye que esto afectará a la "ya crítica" situación de la biodiversidad acuática, ya que el 52 por ciento de las especies de agua dulce de la Península están clasificadas como en peligro crítico de extinción, en peligro de extinción o vulnerables, según los criterios de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN).

Séiz alienta a asumir en los próximos años este cambio en la política de agua y a apostar por soluciones basadas en la naturaleza para proteger los recursos hídricos y a la biodiversidad que albergan los ríos ibéricos.

"Estos son fundamentales para afrontar los retos del cambio climático, garantizar nuestros recursos hídricos y alcanzar los objetivos de la Estrategia para la Biodiversidad 2030 que nos ha exigido la Comisión Europea", ha manifestado.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda