Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Red Control
NSI Mobile Water Solutions
ISMedioambiente
Asociación de Ciencias Ambientales
Global Omnium
Gestagua
TEDAGUA
ACCIONA
Hidroconta
GS Inima Environment
Laboratorios Tecnológicos de Levante
LACROIX
MOLEAER
Fundación CONAMA
Regaber
ESAMUR
Blue Gold
Smagua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Kamstrup
FENACORE
UPM Water
Fundación Botín
Terranova
Aganova
Innovyze, an Autodesk company
Control Techniques
Agencia Vasca del Agua
ABB
Fundación We Are Water
EPG Salinas
STF
UNOPS
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Danfoss
s::can Iberia Sistemas de Medición
Kurita - Fracta
Likitech
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Sacyr Agua
ADASA
Baseform
ICEX España Exportación e Inversiones
Netmore
IIAMA
SCRATS
Almar Water Solutions
Lama Sistemas de Filtrado
NTT DATA
IAPsolutions
Filtralite
LABFERRER
Catalan Water Partnership
Consorcio de Aguas de Asturias
AZUD
Cibernos
Minsait
Ingeteam
Grupo Mejoras
DATAKORUM
Montrose Environmental Group
CAF
Molecor
Saint Gobain PAM
Amiblu
VisualNAcert
Aqualia
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ONGAWA
Cajamar Innova
TFS Grupo Amper
Idrica
Rädlinger primus line GmbH
EMALSA
Xylem Water Solutions España
ADECAGUA
Fundación Biodiversidad
ITC Dosing Pumps
Barmatec
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Schneider Electric
Isle Utilities
TecnoConverting
AECID
AMPHOS 21
DAM-Aguas
FLOVAC
Bentley Systems
Elmasa Tecnología del Agua
J. Huesa Water Technology
Elliot Cloud
HANNA instruments
AGENDA 21500
Confederación Hidrográfica del Segura
Saleplas

Se encuentra usted aquí

Un estudio indica que el colapso de hielo en la Antártida Occidental no es inevitable

  • estudio indica que colapso hielo Antártida Occidental no es inevitable
    Buque científico atraviesa el hielo marino en la costa antártica. (Imagen: ALFRED-WEGENER-INSTITUT / RALPH TIMMERMANN)

El colapso de toda la capa de hielo de la Antártida Occidental no es inevitable: el ritmo de pérdida de hielo varía en función de diferencias regionales en la circulación atmosférica y oceánica.

Un equipo internacional de investigadores ha combinado imágenes de satélite y registros climáticos y oceánicos para obtener el conocimiento más detallado hasta ahora de cómo está respondiendo al cambio climático la capa de hielo de la Antártida Occidental, que contiene hielo suficiente para elevar el nivel global del mar en 3,3 metros.

Los investigadores, de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Edimburgo y la Universidad de Washington, descubrieron que el ritmo y el alcance de la desestabilización del hielo a lo largo de la costa de la Antártida Occidental varía en función de las diferencias climáticas regionales.

Sus resultados, publicados en la revista Nature Communications, muestran que, si bien la capa de hielo de la Antártida Occidental sigue retrocediendo, el ritmo de retroceso se ralentizó en una región vulnerable de la costa entre 2003 y 2015. Esta ralentización se debió a cambios en la temperatura del océano circundante, causados a su vez por variaciones en las condiciones del viento en alta mar.

La capa de hielo marina de la Antártida Occidental, que alberga los vastos e inestables glaciares Pine Island y Thwaites, se asienta sobre una masa de tierra situada a 2.500 metros por debajo de la superficie del océano. Desde principios de la década de 1990, los científicos han observado una brusca aceleración del deshielo, el retroceso y la velocidad de deshielo en esta zona, que se atribuye en parte al cambio climático inducido por el hombre en el último siglo.

Otros científicos han indicado anteriormente que este tipo de respuesta en una masa de tierra baja podría ser el inicio de un colapso irreversible de toda la capa de hielo, denominado inestabilidad de la capa de hielo marina, que continuaría independientemente de cualquier otra influencia climática.

Si bien la capa de hielo de la Antártida Occidental sigue retrocediendo, el ritmo de retroceso se ralentizó en una región vulnerable de la costa entre 2003 y 2015

Según el Dr. Frazer Christie, del Instituto Scott de Investigación Polar de Cambridge y autor principal del artículo, "se ha difundido ampliamente la idea de que, una vez que una capa de hielo marina sobrepasa un determinado punto de inflexión, se producirá una respuesta desbocada". "A pesar de ello, sigue habiendo dudas sobre hasta qué punto los cambios climáticos en curso siguen regulando las pérdidas de hielo a lo largo de toda la costa de la Antártida Occidental".

Utilizando observaciones recogidas por un conjunto de satélites, Christie y sus colegas encontraron pronunciadas variaciones regionales en la forma en que la capa de hielo de la Antártida Occidental ha evolucionado desde 2003 debido al cambio climático, con el ritmo de retroceso en el sector del Mar de Amundsen habiendo disminuido significativamente en comparación con el vecino y mucho más acelerado sector del Mar de Bellingshausen.

Mediante el análisis de los registros climáticos y oceánicos, los investigadores relacionaron estas diferencias regionales con cambios en la fuerza y dirección de los vientos superficiales de alta mar.

En esta parte de la Antártida, los vientos dominantes proceden del oeste. Cuando estos vientos del oeste se hacen más fuertes, agitan el agua más caliente y salada de las profundidades del océano, que llega a la costa antártica y aumenta la tasa de fusión del hielo.

"Pero entre 2003 y 2015, frente a la costa del sector del mar de Amundsen, se redujo la intensidad de los vientos predominantes del oeste", explica Christie en un comunicado. "Esto significaba que el agua más profunda y cálida no podía penetrar, y vimos un cambio notable en el correspondiente comportamiento de los glaciares a lo largo de la región: una clara reducción en la tasa de fusión y pérdida de masa de hielo".

¿Cuál fue la causa del debilitamiento de los vientos y, por tanto, de la reducción del deshielo? Los investigadores descubrieron que la causa principal fue una profundización inusual del sistema de baja presión del Mar de Amundsen, que provocó una menor intrusión de agua cálida. Este sistema es el patrón de circulación atmosférica clave en la región, y la ubicación de su centro de presión -cerca del cual se producen los mayores cambios en la fuerza de los vientos marinos- suele situarse mar adentro de su costa homónima durante la mayor parte del año.

Más lejos de este centro de presión, los investigadores descubrieron que la respuesta acelerada de los glaciares que fluyen desde el sector del mar de Bellingshausen puede explicarse por unos vientos relativamente más inalterados, que permiten en comparación un deshielo más persistente impulsado por el océano.

En definitiva, el estudio ilustra la complejidad de las interacciones entre el hielo, el océano y la atmósfera que impulsan los cambios a corto plazo en la Antártida Occidental, y plantea importantes cuestiones sobre la rapidez con que evolucionará el continente helado en un mundo que se calienta.

Redacción iAgua

La redacción recomienda