Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Netmore
Isle Utilities
Barmatec
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Kamstrup
GS Inima Environment
IAPsolutions
ECT2
ONGAWA
Baseform
DATAKORUM
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Almar Water Solutions
AZUD
Regaber
Bentley Systems
AGENDA 21500
Terranova
LACROIX
Idrica
Catalan Water Partnership
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Blue Gold
Aqualia
SCRATS
Agencia Vasca del Agua
AMPHOS 21
Minsait
Schneider Electric
EPG Salinas
Elmasa Tecnología del Agua
Global Omnium
CAF
Elliot Cloud
Molecor
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ADECAGUA
Fundación Biodiversidad
Saint Gobain PAM
FLOVAC
NTT DATA
LABFERRER
STF
Sacyr Agua
Grupo Mejoras
MOLEAER
Cajamar Innova
Vector Motor Control
Kurita - Fracta
Asociación de Ciencias Ambientales
UNOPS
TecnoConverting
ITC Dosing Pumps
Fundación Botín
Rädlinger primus line GmbH
s::can Iberia Sistemas de Medición
J. Huesa Water Technology
VisualNAcert
Hidroconta
Control Techniques
Ingeteam
ISMedioambiente
Xylem Water Solutions España
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Likitech
Lama Sistemas de Filtrado
ICEX España Exportación e Inversiones
DAM-Aguas
Gobierno de la Comunidad de Madrid
IIAMA
Red Control
Consorcio de Aguas de Asturias
FENACORE
Cibernos
Danfoss
ACCIONA
HANNA instruments
Fundación We Are Water
Fundación CONAMA
Saleplas
ABB
Smagua
EMALSA
TEDAGUA
Confederación Hidrográfica del Segura
ESAMUR
Filtralite
NSI Mobile Water Solutions
Amiblu
Innovyze, an Autodesk company
Gestagua
TFS Grupo Amper
UPM Water
ADASA
AECID
Aganova

Se encuentra usted aquí

Un estudio muestra la presencia del pesticida DDT en lagos 50 años después de su prohibición

  • estudio muestra presencia pesticida DDT lagos 50 años después prohibición
    Jones Lake, en New Brunswick, Canadá. (CC/Wikipedia)
Minsait

Los nuevos hallazgos de un equipo de investigación multiuniversitario muestran que el pesticida DDT persiste en lagos remotos en niveles preocupantes medio siglo después de que fuera prohibido, afectando a especies acuáticas clave y potencialmente a redes de alimentos de todo el ecosistema.

"Lo que se consideró la crisis ambiental de ayer en la década de 1950 a 1970 sigue siendo el problema de hoy --asegura el autor principal, el doctor Josh Kurek, profesor asistente de Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Mount Allison-. Décadas de intensas aplicaciones de insecticidas en nuestros bosques de coníferas han dejado una marca duradera en estos lagos, y probablemente muchos otros en el este de América del Norte".

Entre 1950 y 1970, antes de las restricciones legales, los insecticidas de diclorodifeniltricloroetano (DDT) se aplicaron ampliamente en los bosques del este de América del Norte para controlar los brotes de insectos que se producen de forma natural.

Aunque a menudo se aplican a los bosques en avión, los productos químicos como el DDT son muy persistentes y pueden llegar a los lagos desde el paisaje circundante. Este estudio analizó los sedimentos datados del fondo de cinco lagos remotos ubicados en diferentes cuencas hidrográficas en el centro-norte de New Brunswick, Canadá.

Los sedimentos de los lagos proporcionan un archivo poderoso y bien reconocido de las condiciones ambientales, que permite a los investigadores evaluar las condiciones químicas y biológicas en los lagos antes, durante y después del uso de pesticidas.

Los productos químicos como el DDT son muy persistentes y pueden llegar a los lagos desde el paisaje circundante

El estudio, publicado en la revista 'Environmental Science & Technology' de la Sociedad Química Americana, la sociedad científica más grande del mundo, destaca el legado químico de uno de los programas de insecticidas de pulverización aérea más grandes de Norteamérica jamás coordinados por partes interesadas en los bosques.

Las tendencias históricas en los sedimentos del lago reflejaron el uso conocido de este pesticida en la provincia, con altos niveles de DDT en las capas de sedimentos de los años sesenta y setenta.

Los niveles de DDT en los sedimentos del lago se encontraban entre los más altos encontrados en áreas previamente pulverizadas de Canadá y Estados Unidos, o que sugiere un uso muy intensivo de pesticidas en el pasado.

Sorprendentemente, el DDT y sus productos de descomposición tóxica aún son muy altos en los sedimentos modernos, por encima de los niveles donde tienden a ocurrir efectos biológicos dañinos.

Además, un importante invertebrado dentro de las redes alimenticias lacustres, la pequeña pulga de agua 'Daphnia sp.', ha disminuido sustancialmente, a menudo coincidiendo con un aumento del DDT.

La pérdida de la 'Daphnia sp.' a menudo tiene un impacto negativo en las redes alimenticias del lago. Estos impactos pueden conducir a una mayor producción de algas y menos presas para los peces.

"Hemos aprendido muchas lecciones difíciles del uso intensivo de DDT en la agricultura y la silvicultura. La más importante es que este pesticida se concentró a través de las redes alimentarias a niveles que causaron disminuciones generalizadas de rapaces en América del Norte --apunta la profesora de la Universidad McMaster y coautora la doctora Karen Kidd, de la Cátedra Jarislowsky en Medio Ambiente y Salud--.

La lección de nuestro estudio es que el uso de pesticidas puede provocar cambios persistentes y permanentes en los ecosistemas acuáticos".

Redacción iAgua

La redacción recomienda