Bentley Systems
Connecting Waterpeople
SCRATS
HRS Heat Exchangers
Cajamar Innova
AMPHOS 21
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ICEX España Exportación e Inversiones
Xylem Water Solutions España
MonoM by Grupo Álava
J. Huesa Water Technology
BGEO OPEN GIS
Autodesk Water
LACROIX
Global Omnium
Open Intelligence
Kamstrup
AGENDA 21500
Samotics
Xylem Vue
ESAMUR
Rädlinger primus line GmbH
Grupo Mejoras
Arup
Catalan Water Partnership
POSEIDON Water Services
Bentley Systems
Netmore
Fundación CONAMA
Filtralite
Barmatec
Saint Gobain PAM
VEGA Instrumentos
Smagua
Schneider Electric
Terranova
Aganova
AECID
Badger Meter Spain
Sacyr Agua
GS Inima Environment
ProMinent Iberia
Ingeteam
Red Control
IAPsolutions
TecnoConverting
TEDAGUA
KISTERS
Canal de Isabel II
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Amiblu
ISMedioambiente
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Baseform
Aqualia
Gómez Group Metering
Vodafone Business
FENACORE
Asociación de Ciencias Ambientales
ACCIONA
ELECTROSTEEL
ANFAGUA
ADECAGUA
Adasa Sistemas
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
CAF
Minsait
Hidroconta
Lama Sistemas de Filtrado
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
ONGAWA
Almar Water Solutions
Fundación Botín
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
RENOLIT ALKORPLAN
Molecor
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Se encuentra usted aquí

Los excrementos de los hipopótamos, claves para la vida acuática al depositar silicio

  • excrementos hipopótamos, claves vida acuática al depositar silicio

Los excrementos de los hipopótamos desempeñan un papel importante en el ecosistema de los lagos y ríos africanos, ya que, a través de sus heces, transportan grandes cantidades de silicio. Debido a que hay cada vez menos hipopótamos, este ecosistema está en peligro, lo que a largo plazo podría llevar a una escasez de alimentos en el Lago Victoria, por ejemplo.

Estos son algunos de los resultados de un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de investigadores publicado en la revista 'Science Advances'.

Los hipopótamos salvajes tienen un estilo de vida único: por la noche comen docenas de kilogramos de hierba fresca en las sabanas. La mayoría de sus días los pasan relajándose juntos en ríos o lagos, lejos de los enemigos y protegidos del sol. Mientras se enfrían en el agua, sin embargo, su digestión se vuelve activa.

"Los hipopótamos difieren de otros animales de pastoreo grandes en la sabana", explica el biólogo Jonas Schoelynck, de la Universidad de Amberes, el primer autor del estudio. "Los nutrientes en los excrementos de la mayoría de los animales de pastoreo terminan nuevamente en la sabana, donde son reabsorbidos por las plantas. Este no es el caso de los hipopótamos: actúan como una especie de bomba de nutrientes desde la tierra hasta los ríos y lagos", añade.

En el estudio publicado ahora, los investigadores Schoelynck y Patrick Frings, del Centro Alemán de Investigación en Geociencias (GFZ), muestran que esta función de bombeo puede ser crucial para la vida en el agua. Los resultados provienen de una expedición al río Mara, de casi 400 kilómetros de longitud, en la Reserva Natural de Masaai Mara, en Kenia.

Según explica Jonas Schoelynck, la hierba que comen los hipopótamos contiene silicio. La hierba absorbe este silicio del agua subterránea. Le da la fuerza que necesita, lo protege de las enfermedades y, hasta cierto punto, del pastoreo de los animales pequeños.

Los excrementos de los hipopótamos desempeñan un papel importante en el ecosistema de los lagos y ríos africanos, ya que, a través de sus heces, transportan grandes cantidades de silicio

Patrick Frings, de la Sección de Geoquímica de la Tierra, analizó la composición isotópica del silicio en muestras de plantas, agua y excrementos de hipopótamos en el laboratorio. Este tipo de análisis proporciona un tipo de huella dactilar química de una sustancia de muestra. "El análisis de isótopos nos permitió reconstruir la ruta de transporte del silicio", explica.

Los investigadores demostraron que una gran parte del silicio en el río Mara se transportaba allí a través de los hipopótamos. En el área investigada en el suroeste de Kenia, los animales de pastoreo absorbieron un total de 800 kilogramos de silicio por día a través de las plantas que comían. 400 kilogramos por día terminaron en el agua por excreción de heces de hipopótamos. De acuerdo con los cálculos de los investigadores, a través de diversos mecanismos ecológicos, la contribución del silicio de los hipopótamos influye en más del 76% del silicio total transportado a lo largo del río Mara. Los hipopótamos son, por lo tanto, un factor clave en el ciclo de silicio biogeoquímico de ciertas áreas.

"Nuestros resultados son completamente nuevos --asegura Patrick Frings--. Hasta ahora, no se ha asumido que el pastoreo de animales silvestres pueda tener tanta influencia en el transporte de silicio desde la tierra a los lagos. Este proceso es crucial para todo el ecosistema tierra-agua. Sin embargo, en el pasado, simplemente ha sido pasado por alto."

El 90% de los hipopótamos en África se han extinguido

Según los investigadores, el silicio es vital para ciertos organismos como las diatomeas. Estas algas unicelulares viven en el agua, producen oxígeno y forman la base de la cadena alimentaria en muchos ecosistemas acuáticos. Según los investigadores, si se produce una falta de silicio, la población de algas diatomáceas puede colapsar, con consecuencias perjudiciales para toda la red alimentaria en el lago o río en cuestión.

La cantidad de hipopótamos en África se ha reducido drásticamente en los últimos años debido a la caza y la pérdida de hábitats y su función como bombas de silicio animal se ha perdido parcialmente, advierten los investigadores. En las últimas décadas, hasta el 90% de los hipopótamos en África se han extinguido.

"El lago Victoria, en el que fluye el río Mara, puede sobrevivir durante varias décadas con su suministro actual de silicio", comenta Jonas Schoelynck, pero asegura que, a la larga, probablemente habrá un "problema". "Si las diatomeas no obtienen suficiente silicio, son reemplazadas por algas plagas, que tienen todo tipo de consecuencias desagradables, como la falta de oxígeno y la muerte asociada de peces, y la pesca es una fuente importante de alimento para la población del lago Victoria", concluye.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda