Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Terranova
Gestagua
TFS Grupo Amper
Elmasa Tecnología del Agua
DATAKORUM
Consorcio de Aguas de Asturias
GS Inima Environment
Grupo Mejoras
IIAMA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Amiblu
ISMedioambiente
AZUD
Danfoss
Baseform
LABFERRER
TEDAGUA
Confederación Hidrográfica del Segura
ACCIONA
CAF
Molecor
Smagua
Fundación Biodiversidad
Sacyr Agua
IAPsolutions
UNOPS
Rädlinger primus line GmbH
Almar Water Solutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
s::can Iberia Sistemas de Medición
Agencia Vasca del Agua
ESAMUR
Fundación We Are Water
Fundación CONAMA
Barmatec
Blue Gold
Catalan Water Partnership
Elliot Cloud
VisualNAcert
STF
AGENDA 21500
LACROIX
Saleplas
NTT DATA
NSI Mobile Water Solutions
Kamstrup
Control Techniques
ONGAWA
Regaber
Minsait
Hidroconta
J. Huesa Water Technology
ABB
Aqualia
Innovyze, an Autodesk company
EPG Salinas
MOLEAER
DAM-Aguas
Bentley Systems
Red Control
FENACORE
Filtralite
UPM Water
ICEX España Exportación e Inversiones
Schneider Electric
AMPHOS 21
Netmore
Global Omnium
ADECAGUA
Xylem Water Solutions España
EMALSA
Aganova
Montrose Environmental Group
HANNA instruments
Kurita - Fracta
Cibernos
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Saint Gobain PAM
Isle Utilities
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ADASA
TecnoConverting
Ingeteam
Idrica
Likitech
AECID
ITC Dosing Pumps
Asociación de Ciencias Ambientales
Cajamar Innova
Lama Sistemas de Filtrado
Fundación Botín
FLOVAC
SCRATS

Se encuentra usted aquí

Las granjas de algas contribuyen en la depuración del nitrógeno de las aguas costeras

  • granjas algas contribuyen depuración nitrógeno aguas costeras
    El alga azucarera crece en una granja experimental cerca de Juneau, Alaska (Foto: Schery Umanzor).

Según un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Alaska Fairbanks, la capacidad de filtración de agua de las algas cultivadas puede ayudar a reducir la contaminación marina en las zonas costeras.

El trabajo, publicado en la revista Aquaculture Journal, analizó los niveles de carbono y nitrógeno en dos granjas de algas de especies mixtas en el centro-sur y el sureste de Alaska durante la temporada de crecimiento 2020-21. Las muestras de tejido y agua de mar mostraron que las especies de algas marinas pueden tener diferentes capacidades para eliminar los nutrientes de su entorno.

"Algunas algas marinas son literalmente como esponjas: chupan y chupan y nunca se saturan", dijo en un comunicado Schery Umanzor, profesor asistente de la Facultad de Pesca y Ciencias Oceánicas de la UAF y autor principal del estudio.

"Aunque el carbono y el secuestro de carbono por las algas recibió la mayor parte de la atención, son en realidad mucho mejores en la mitigación de cantidades excesivas de nitrógeno que de carbono", dijo Umanzor. "Creo que es una historia que realmente se ha pasado por alto".

La contaminación por nitrógeno se produce en las zonas costeras por factores como las aguas residuales urbanas, la escorrentía doméstica o la eliminación de residuos pesqueros. Puede provocar una serie de amenazas potenciales en el medio marino, como la proliferación de algas tóxicas, el aumento de la actividad bacteriana y el agotamiento de los niveles de oxígeno. Las algas cultivadas en aguas contaminadas no deberían utilizarse como alimento, pero podrían ser una herramienta prometedora para limpiar esas zonas.

La contaminación por nitrógeno se produce en las zonas costeras por factores como las aguas residuales urbanas, la escorrentía doméstica o la eliminación de residuos pesqueros

El cultivo de algas marinas es una industria emergente en Alaska, con fama de mejorar la seguridad alimentaria y crear nuevas oportunidades de empleo. También se ha considerado un método a escala mundial para almacenar carbono, lo que podría ser una forma de reducir los niveles de carbono atmosférico que contribuyen al cambio climático.

El análisis de las muestras de tejido de algas de las granjas determinó que el alga cinta era más eficaz que el alga azucarera a la hora de absorber nitrógeno y carbono, aunque esa diferencia quedaba compensada en cierta medida por la mayor densidad de los bosques de alga azucarera cultivada.

Umanzor advirtió que el estudio se limitaba a dos lugares durante una sola temporada de cultivo. Actualmente está procesando una colección mayor de muestras recogidas en seis granjas de algas de Alaska para la temporada siguiente.

"Quizá dependa de la especie, del lugar o del tipo de carbono y nitrógeno", dijo Umanzor. "Queda mucho por saber en un estudio de seguimiento".

Redacción iAgua

La redacción recomienda