Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
MOLEAER
J. Huesa Water Technology
CAF
EPG Salinas
Smagua
Consorcio de Aguas de Asturias
Fundación We Are Water
s::can Iberia Sistemas de Medición
Gestagua
FLOVAC
Hidroconta
Baseform
Almar Water Solutions
Fundación CONAMA
AZUD
Filtralite
VisualNAcert
Cibernos
LACROIX
Sacyr Agua
NSI Mobile Water Solutions
DATAKORUM
Barmatec
Rädlinger primus line GmbH
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
DAM-Aguas
NTT DATA
Minsait
Fundación Botín
Bentley Systems
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Kamstrup
Agencia Vasca del Agua
Innovyze, an Autodesk company
Xylem Water Solutions España
Catalan Water Partnership
HANNA instruments
Molecor
Saint Gobain PAM
Gobierno de la Comunidad de Madrid
IAPsolutions
ABB
Aganova
Amiblu
Kurita - Fracta
ESAMUR
AGENDA 21500
SCRATS
Danfoss
Global Omnium
Terranova
ICEX España Exportación e Inversiones
Elliot Cloud
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
AMPHOS 21
AECID
TecnoConverting
Aqualia
ONGAWA
Red Control
IIAMA
Montrose Environmental Group
Idrica
Blue Gold
Confederación Hidrográfica del Segura
Schneider Electric
UPM Water
FENACORE
Elmasa Tecnología del Agua
Asociación de Ciencias Ambientales
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
UNOPS
Regaber
TFS Grupo Amper
Isle Utilities
Grupo Mejoras
LABFERRER
Lama Sistemas de Filtrado
TEDAGUA
ISMedioambiente
EMALSA
ADECAGUA
ADASA
Control Techniques
Netmore
Fundación Biodiversidad
GS Inima Environment
Saleplas
ITC Dosing Pumps
Ingeteam
Likitech
Cajamar Innova
STF
ACCIONA

Se encuentra usted aquí

Un nuevo método por satélite vigilará los lugares susceptibles de ser vertedero en ríos y océanos

  • nuevo método satélite vigilará lugares susceptibles ser vertedero ríos y océanos

Un nuevo sistema computacional utiliza datos de satélite para identificar los lugares de la tierra donde la gente se deshace de los residuos, proporcionando así una nueva herramienta para controlar los residuos y revelando los sitios que pueden filtrar plástico en las vías fluviales.

Los investigadores Caleb Kruse, de Earthrise Media, de la Universidad de Berkeley; el doctor Fabien Laurier, de la Fundación Minderoo en Washington (Estados Unidos), y sus colegas presentan este método en la revista de acceso abierto 'PLOS ONE'.

Cada año, millones de toneladas métricas de residuos plásticos acaban en los océanos, perjudicando a cientos de especies y sus ecosistemas. La mayor parte de estos residuos proceden de fuentes terrestres que se filtran en las cuencas hidrográficas. Para hacer frente a este problema es necesario conocer mejor los lugares en los que la gente se deshace de los residuos en tierra, pero faltan recursos para detectar y vigilar esos lugares, tanto los oficiales como los informales o ilegales.

En los últimos años, el uso de herramientas informáticas conocidas como redes neuronales para analizar datos de satélite ha demostrado su gran valor en el campo de la teledetección. Basándose en ese trabajo, Kruse y sus colegas desarrollaron un nuevo sistema de redes neuronales para analizar datos de los satélites Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea y demostraron su potencial de uso en la vigilancia de vertederos en tierra firme.

Cada año, millones de toneladas métricas de residuos plásticos acaban en los océanos, perjudicando a cientos de especies y sus ecosistemas

Para evaluar el rendimiento del nuevo sistema, los investigadores lo aplicaron primero a Indonesia, donde detectaron 374 vertederos, más del doble de los registrados públicamente. Ampliado a todos los países del sudeste asiático, el sistema identificó un total de 966 vertederos --casi el triple de los registrados públicamente-- cuya existencia se confirmó posteriormente por otros métodos.

Los investigadores demostraron que su nuevo sistema puede utilizarse para vigilar los vertederos a lo largo del tiempo. Además, demostraron que casi el 20% de los vertederos detectados se encuentran a menos de 200 metros de un curso de agua, y que algunos de ellos se vierten visiblemente en ríos que acaban desembocando en el océano.

Estos resultados, así como los que se obtengan en el futuro utilizando este sistema, podrían ayudar a fundamentar las políticas de gestión de residuos y la toma de decisiones, señalan los investigadores. Los datos están a disposición del público, por lo que las partes interesadas pueden utilizarlos para promover medidas en sus comunidades. De cara al futuro, los investigadores tienen previsto perfeccionar y ampliar a escala mundial su nuevo sistema de vigilancia de vertederos.

Los autores añaden que, "por primera vez, Global Plastic Watch dota a gobiernos e investigadores de todo el mundo de datos que pueden orientar mejores intervenciones de gestión de residuos, garantizando que los residuos terrestres no acaben en nuestros océanos".

Redacción iAgua

La redacción recomienda