Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
ESAMUR
Montrose Environmental Group
Bentley Systems
Kurita - Fracta
Gobierno de la Comunidad de Madrid
J. Huesa Water Technology
Barmatec
Hidroconta
Red Control
AZUD
GS Inima Environment
Asociación de Ciencias Ambientales
ITC Dosing Pumps
Confederación Hidrográfica del Segura
Schneider Electric
Grupo Mejoras
Minsait
Redexia network
VisualNAcert
FLOVAC
Gestagua
IAPsolutions
DATAKORUM
NSI Mobile Water Solutions
AMPHOS 21
TFS Grupo Amper
Isle Utilities
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Terranova
Baseform
Cibernos
EMALSA
UNOPS
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
IIAMA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
EPG Salinas
Fundación Botín
ICEX España Exportación e Inversiones
Idrica
TEDAGUA
Fundación We Are Water
Danfoss
Global Omnium
ADECAGUA
Blue Gold
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Regaber
Consorcio de Aguas de Asturias
Aganova
Likitech
CAF
ABB
NTT DATA
ACCIONA
Innovyze, an Autodesk company
Saint Gobain PAM
Xylem Water Solutions España
Elliot Cloud
Ingeteam
Rädlinger primus line GmbH
Sacyr Agua
Aqualia
Cajamar Innova
Catalan Water Partnership
SCRATS
TecnoConverting
Fundación CONAMA
ADASA
Fundación Biodiversidad
AECID
Saleplas
Kamstrup
ISMedioambiente
MOLEAER
HANNA instruments
LABFERRER
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
STF
LACROIX
Molecor
Control Techniques
Elmasa Tecnología del Agua
Lama Sistemas de Filtrado
Amiblu
FENACORE
s::can Iberia Sistemas de Medición
Agencia Vasca del Agua
ONGAWA
UPM Water
Filtralite
Smagua
Almar Water Solutions
DAM-Aguas
AGENDA 21500

Rastrean la historia del agua en la formación de planetas hasta el medio interestelar

  • Rastrean historia agua formación planetas medio interestelar
    Imagen: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), B. Saxton (NRAO/AUI/NSF).

Científicos que estudian una protoestrella cercana han detectado la presencia de agua en su disco circunestelar. Las nuevas observaciones realizadas con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) marcan la primera detección de agua heredada en un disco protoplanetario sin cambios significativos en su composición.

Estos resultados sugieren además que el agua de nuestro Sistema Solar se formó miles de millones de años antes que el Sol, según publican los investigadores en la revista 'Nature'.

V883 Orionis es una protoestrella situada a unos 1.305 años-luz de la Tierra, en la constelación de Orión. Las nuevas observaciones de esta protoestrella han ayudado a los científicos a encontrar un probable vínculo entre el agua del medio interestelar y el agua de nuestro Sistema Solar, al confirmar que tienen una composición similar.

"Podemos pensar en el camino del agua a través del Universo como un sendero. Sabemos cómo son los puntos finales, que son el agua en los planetas y en los cometas, pero queríamos rastrear ese rastro hasta los orígenes del agua", explica John Tobin, astrónomo del Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO) de la Fundación Nacional de la Ciencia y autor principal del nuevo trabajo.

"Hasta ahora, podíamos relacionar la Tierra con los cometas y las protoestrellas con el medio interestelar, pero no podíamos relacionar las protoestrellas con los cometas --continúa--. V883 Ori ha cambiado eso, y ha demostrado que las moléculas de agua en ese sistema y en nuestro Sistema Solar tienen una proporción similar de deuterio e hidrógeno".

Observar agua en los discos circunestelares alrededor de las protoestrellas es difícil porque en la mayoría de los sistemas el agua está presente en forma de hielo. Cuando los científicos observan protoestrellas buscan la línea de nieve o de hielo del agua, que es el lugar donde el agua hace la transición de predominantemente hielo a gas, que la radioastronomía puede observar en detalle.

Las nuevas observaciones de esta protoestrella han ayudado a los científicos a encontrar un probable vínculo entre el agua del medio interestelar y el agua de nuestro Sistema Solar

"Si la línea de nieve está situada demasiado cerca de la estrella, no hay suficiente agua gaseosa para que sea fácilmente detectable y el disco polvoriento puede bloquear gran parte de la emisión de agua, pero si la línea de nieve está situada más lejos de la estrella, hay suficiente agua gaseosa para ser detectable, y ese es el caso de V883 Ori", explica Tobin, quien añade que el estado único de la protoestrella es lo que hizo posible este proyecto.

El disco de V883 Ori es bastante masivo y está lo suficientemente caliente como para que el agua que contiene haya pasado de hielo a gas. Esto hace de esta protoestrella un objetivo ideal para estudiar el crecimiento y la evolución de los sistemas solares en longitudes de onda de radio.

"Esta observación pone de relieve las excelentes capacidades del instrumento ALMA para ayudar a los astrónomos a estudiar algo de vital importancia para la vida en la Tierra: el agua", destaca Joe Pesce, Oficial de Programa de la NSF para ALMA.

"Una comprensión de los procesos subyacentes importantes para nosotros en la Tierra, vistos en regiones más distantes de la galaxia, también beneficia nuestro conocimiento de cómo funciona la naturaleza en general, y los procesos que tuvieron que ocurrir para que nuestro Sistema Solar se desarrollara en lo que conocemos hoy", añade.

Para relacionar el agua del disco protoplanetario de V883 Ori con la de nuestro propio Sistema Solar, el equipo midió su composición utilizando los receptores de alta sensibilidad Banda 5 (1,6 mm) y Banda 6 (1,3 mm) de ALMA, y descubrió que permanece relativamente inalterada entre cada etapa de formación del Sistema Solar: protoestrella, disco protoplanetario y cometas.

"Esto significa que el agua de nuestro Sistema Solar se formó mucho antes de que se formaran el Sol, los planetas y los cometas. Ya sabíamos que hay mucho hielo de agua en el medio interestelar. Nuestros resultados muestran que esta agua se incorporó directamente al Sistema Solar durante su formación --afirma Merel van 't' Hoff, astrónomo de la Universidad de Michigan y coautor del trabajo--. Esto es emocionante, ya que sugiere que otros sistemas planetarios también deberían haber recibido grandes cantidades de agua".

Redacción iAgua

La redacción recomienda