Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Gestagua
DATAKORUM
SCRATS
Minsait
Filtralite
Aigües Segarra Garrigues
Almar Water Solutions
UPM Water
BACCARA
Catalan Water Partnership
AECID
ITC Dosing Pumps
TEDAGUA
Fundación Botín
Innovyze, an Autodesk company
CALAF GRUP
Terranova
Molecor
FENACORE
Fundación Biodiversidad
FLOVAC
Ingeteam
Barmatec
Control Techniques
IAPsolutions
ONGAWA
Xylem Water Solutions España
Danfoss
Agencia Vasca del Agua
Sacyr Agua
Saint Gobain PAM
TFS Grupo Amper
Aqualia
UNOPS
Saleplas
Vector Motor Control
Elliot Cloud
ABB
ICEX España Exportación e Inversiones
Prefabricados Delta
Blue Gold
ADASA
IIAMA
MOLEAER
J. Huesa Water Technology
EPG Salinas
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Schneider Electric
DAM-Aguas
Fundación CONAMA
STF
Baseform
CAF
Confederación Hidrográfica del Segura
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Bentley Systems
Kurita - Fracta
ISMedioambiente
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ADECAGUA
Rädlinger primus line GmbH
Kamstrup
Hidroconta
Lama Sistemas de Filtrado
EMALSA
Cajamar Innova
NSI Mobile Water Solutions
Regaber
s::can Iberia Sistemas de Medición
Asociación de Ciencias Ambientales
LABFERRER
Redexia network
AGENDA 21500
Elmasa Tecnología del Agua
Consorcio de Aguas de Asturias
Aganova
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ACCIONA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Fundación We Are Water
Isle Utilities
AZUD
Smagua
Likitech
TecnoConverting
Global Omnium
GS Inima Environment
Cibernos
Idrica
NTT DATA
ESAMUR
LACROIX
Red Control
NOVAGRIC
VisualNAcert
AMPHOS 21
Grupo Mejoras

El regadío del Campo de Cartagena genera 47.400 empleos y un VAB de 2.800 millones de euros al año

  • regadío Campo Cartagena genera 47.400 empleos y VAB 2.800 millones euros al año
  • Las actividades relacionadas con el regadío en el Campo de Cartagena suponen el 37% del Producto Interior Bruto de la comarca según un estudio encargado por la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena.
  • "La actividad agraria del Campo de Cartagena supone un foco de atracción de inversión nacional y extranjera", asegura Alberto del Villar, profesor de Economía de la Universidad de Alcalá de Henares y co-autor del estudio.
  • "Sin el regadío, la estructura socioeconómica de la Región de Murcia se vería seriamente comprometida", señala Joaquín Melgarejo, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Alicante y co-autor del estudio.
  • El estudio muestra como las explotaciones agrícolas trabajan para reducir la carga de fertilizantes y otros productos fitosanitarios en los cultivos.

El regadío del Campo de Cartagena genera un Valor Añadido Bruto de casi 2.800 millones de euros anuales, el 37% del PIB de la comarca, y emplea a 47.400 trabajadores a tiempo completo.

Son las principales conclusiones del trabajo de investigación 'Valoración Económica de las actividades agrarias en el Campo de Cartagena' redactado por Alberto del Villar García, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Alcalá de Henares, Mª Inmaculada López Ortiz, Catedrática del Departamento de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Alicante y Joaquín Melgarejo Moreno, Catedrático del Departamento de Análisis Económico Aplicado y Director del Instituto Universitario del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante.

El estudio ha sido encargado por la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena al Instituto del Agua y las Ciencias Ambientales (IUACA) de la Universidad de Alicante con el objetivo de realizar una evaluación del impacto socioeconómico del regadío del Campo de Cartagena.

Para el profesor Alberto Villar: "Las actividades del Campo de Cartagena han generado un ecosistema económico que es foco de atracción de inversión nacional y extranjera, que propicia la incorporación de mano de obra muy cualificada y atrae talento del exterior. La incorporación de estos trabajadores y sus familias han generado un enriquecimiento cultural y la demanda de nuevos servicios. Creando polos de desarrollo económico en la zona. Una economía muy abierta a la competencia exterior, cuyos productos lideran los mercados internacionales".

El Catedrático Joaquín Melgarejo resalta, por su parte: "Sin el regadío del Campo de Cartagena la estructura socioeconómica de la Región de Murcia se vería seriamente comprometida, afectaría a sectores clave, como son las exportaciones de productos agroindustriales, y se produciría una crisis social de dimensiones similares a la de los años 80 del siglo pasado".

Importancia de la I+D+i

Este estudio de investigación también resalta la importancia que se da a la actividad inversora en procesos de I+D+i, que superan la media nacional en recursos dedicados y refleja el importante dinamismo, que no tiene comparación en otra parte del territorio español. Esto ha situado a la agricultura del Campo de Cartagena y a las industrias que giran alrededor de ella como una de las más competitivas del mundo.

También destaca que las empresas del sector y las explotaciones trabajan para reducir la carga de fertilizantes y otros productos en los cultivos con el doble objetivo de mejorar su eficiencia y reducir su consumo.

El estudio muestra el interés y la preocupación del sector agrario por hacer estas actividades sostenibles en el tiempo, minimizando los impactos causados por el empleo de este tipo de productos.

La Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena apuesta por mejorar sus procesos de planificación estratégica y por comunicar adecuadamente la importante contribución socioeconómica de la actividad agrícola, en su mejora continua desde un punto de vista medioambiental, social y económico.

Esta investigación científica muestra que el regadío del Campo de Cartagena es un motor económico de la Región de Murcia, y "dispone de potencial y capacidad para seguir siéndolo".

Redacción iAgua

La redacción recomienda