Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Agencia Vasca del Agua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
LACROIX
IIAMA
Asociación de Ciencias Ambientales
Aqualia
Smagua
Prefabricados Delta
Redexia network
Almar Water Solutions
Red Control
AMPHOS 21
Consorcio de Aguas de Asturias
ABB
ITC Dosing Pumps
Confederación Hidrográfica del Segura
ADASA
NSI Mobile Water Solutions
Cajamar Innova
ACCIONA
Isle Utilities
BACCARA
LABFERRER
Likitech
UPM Water
Aigües Segarra Garrigues
CALAF GRUP
NTT DATA
Montrose Environmental Group
DATAKORUM
Regaber
Blue Gold
Grupo Mejoras
Danfoss
Rädlinger primus line GmbH
DAM-Aguas
Global Omnium
STF
Saleplas
FENACORE
Baseform
Terranova
Idrica
Schneider Electric
Fundación We Are Water
Kamstrup
SCRATS
ICEX España Exportación e Inversiones
TEDAGUA
AGENDA 21500
Innovyze, an Autodesk company
Minsait
FLOVAC
ADECAGUA
AZUD
Hidroconta
Elliot Cloud
J. Huesa Water Technology
ESAMUR
Aganova
Ingeteam
UNOPS
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
EMALSA
Barmatec
TecnoConverting
Filtralite
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Saint Gobain PAM
AECID
ISMedioambiente
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Control Techniques
Lama Sistemas de Filtrado
HANNA instruments
Fundación Biodiversidad
Elmasa Tecnología del Agua
TFS Grupo Amper
Catalan Water Partnership
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Gestagua
Vector Motor Control
MOLEAER
Cibernos
IAPsolutions
NOVAGRIC
ONGAWA
Fundación CONAMA
Bentley Systems
VisualNAcert
Molecor
Kurita - Fracta
Sacyr Agua
CAF
EPG Salinas
Xylem Water Solutions España
s::can Iberia Sistemas de Medición
GS Inima Environment
Fundación Botín

Ríos atmosféricos contribuyen al retroceso del hielo marino ártico

  • Ríos atmosféricos contribuyen al retroceso hielo marino ártico
    Pequeños restos de hielo multianual más grueso flotan con hielo estacional más fino en el mar de Beaufort el 30 de septiembre de 2016. - NASA/ALEK PETTY.

Poderosas tormentas llamadas ríos atmosféricos están llegando cada vez más al Ártico en invierno, siendo responsables de un tercio de toda la disminución del hielo marino en la región en esa estación.

El Ártico está perdiendo hielo marino rápidamente, incluso durante los meses de invierno, cuando las temperaturas están por debajo del punto de congelación y el hielo debería estar recuperándose del deshielo del verano.

"La disminución del hielo marino en el Ártico es una de las pruebas más evidentes del calentamiento global de las últimas décadas --destaca en un comunicado Pengfei Zhang, profesor asistente de investigación de meteorología y ciencias atmosféricas en Penn State y autor principal de un nuevo estudio al respecto--. A pesar de que las temperaturas en el Ártico están muy por debajo del punto de congelación, la disminución del hielo marino en invierno sigue siendo muy significativa. Y nuestra investigación muestra que los ríos atmosféricos son uno de los factores para entender por qué".

El Ártico está perdiendo hielo marino rápidamente, incluso durante los meses de invierno

Los ríos atmosféricos transportan grandes cantidades de vapor de agua en estrechos sistemas de tormentas en forma de cinta que pueden extenderse a lo largo de miles de kilómetros y producir precipitaciones extremas e inundaciones cuando tocan tierra. Estas tormentas afectan habitualmente a regiones costeras de latitudes medias como California, donde los ríos atmosféricos de enero, por ejemplo, dejaron caer unos 180 mililitros de lluvia.

Mediante observaciones por satélite y simulaciones de modelos climáticos, los científicos descubrieron que estas tormentas llegan cada vez más al Ártico --en particular a los mares de Barents y de Kara, frente a las costas septentrionales de Noruega y Rusia-- durante la estación invernal de crecimiento del hielo. Los hallazgos se publican en Nature Climate Change.

"A menudo pensamos que la disminución del hielo marino ártico es un proceso gradual debido a forzamientos graduales como el calentamiento global --apunta L. Ruby Leung, Battelle Fellow en el Pacific Northwest National Laboratory, y coautor--. Este estudio es importante porque descubre que la disminución del hielo marino se debe a fenómenos meteorológicos extremos episódicos, los ríos atmosféricos, que se han producido con más frecuencia en las últimas décadas debido en parte al calentamiento global".

La humedad cálida arrastrada por estas tormentas aumenta la radiación descendente de onda larga, o calor emitido a la Tierra desde la atmósfera, y produce lluvia, y ambas cosas pueden derretir la delgada y frágil capa de hielo que vuelve a crecer durante los meses de invierno.

Utilizando imágenes de teledetección por satélite, los científicos observaron el retroceso del hielo marino casi inmediatamente después de las tormentas fluviales atmosféricas y vieron que el retroceso persistía hasta 10 días. Según los científicos, debido a este deshielo y a que las tormentas son cada vez más frecuentes, los ríos atmosféricos están ralentizando la recuperación estacional del hielo marino en el Ártico.

Los científicos observaron el retroceso del hielo marino casi inmediatamente después de las tormentas fluviales atmosféricas y vieron que el retroceso persistía hasta 10 días

"Cuando se produce este tipo de transporte de humedad en el Ártico, el efecto no es solo la cantidad de lluvia o nieve que cae de él, sino también el potente efecto de fusión sobre el hielo", añade Mingfang Ting, profesor del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia y coautor.

"Esto es importante --afirma--, ya que en las últimas décadas estamos perdiendo hielo marino ártico a gran velocidad, lo que ha traído muchas consecuencias no deseadas, como el calentamiento del Ártico, la erosión de las costas árticas, la alteración de los patrones meteorológicos globales y la perturbación de las comunidades y ecosistemas árticos".

Según los científicos, la pérdida de hielo marino ártico tiene amplias implicaciones. La apertura de las aguas puede permitir nuevas rutas marítimas más directas, pero también suscitar inquietudes geopolíticas entre países. Además, el deshielo del agua dulce en el océano salado puede afectar a los patrones de circulación oceánica que estabilizan las temperaturas globales.

"Estos factores hacen que este estudio sea especialmente importante desde el punto de vista científico, pero también social y de seguridad --afirma Laifang Li, profesor adjunto de Meteorología y Ciencias Atmosféricas en Penn State y coautor del estudio--. El deshielo del hielo marino tiene un gran impacto para el sistema climático y para la sociedad, y nuestro estudio constata que el Ártico es un sistema abierto y que el cambio climático es mucho más complicado de lo que el cambio de temperatura puede explicar por sí solo".

Utilizando modelos climáticos de grandes conjuntos, los científicos determinaron que el calentamiento inducido por el hombre ha aumentado la tasa de tormentas fluviales atmosféricas en el Ártico. Pero también descubrieron que un importante modo de variabilidad climática natural --la llamada Oscilación Interdecenal del Pacífico-- también contribuye a los cambios fluviales atmosféricos.

"Este estudio, junto con otros trabajos que señalaron la presencia de ríos atmosféricos en los trópicos, pone de relieve que los ríos atmosféricos representan un fenómeno global", afirma Bin Guan, científico de sistemas terrestres de la Universidad de California en Los Ángeles y del Laboratorio de Propulsión a Chorro del Instituto de Tecnología de California.

"Dado que se descubrieron hace relativamente poco -en la década de 1990, y aún más recientemente en cuanto al reconocimiento de sus repercusiones sociales-, los ríos atmosféricos brindan la oportunidad de realizar investigaciones y aplicaciones potencialmente coordinadas a escala mundial, es decir, con las capacidades computacionales y tecnológicas actuales", concluye.

Redacción iAgua

La redacción recomienda