Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
DATAKORUM
TecnoConverting
Almar Water Solutions
Baseform
Schneider Electric
Ingeteam
Consorcio de Aguas de Asturias
Filtralite
HANNA instruments
AECID
Kamstrup
Kurita - Fracta
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
TFS Grupo Amper
Barmatec
ACCIONA
Terranova
FLOVAC
EMALSA
AGENDA 21500
ONGAWA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Aganova
SCRATS
LACROIX
NTT DATA
Red Control
ADECAGUA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
AMPHOS 21
Fundación Biodiversidad
UPM Water
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
IIAMA
EPG Salinas
ISMedioambiente
Regaber
Bentley Systems
Danfoss
UNOPS
MOLEAER
Isle Utilities
Likitech
Smagua
Catalan Water Partnership
Hidroconta
ESAMUR
LABFERRER
Minsait
Molecor
Global Omnium
Fundación Botín
TEDAGUA
Saint Gobain PAM
STF
Vector Motor Control
Innovyze, an Autodesk company
Saleplas
Confederación Hidrográfica del Segura
FENACORE
AZUD
Cibernos
Rädlinger primus line GmbH
DAM-Aguas
Aqualia
NSI Mobile Water Solutions
GS Inima Environment
Xylem Water Solutions España
ADASA
Blue Gold
Agencia Vasca del Agua
Amiblu
Fundación We Are Water
Gestagua
Idrica
Fundación CONAMA
Grupo Mejoras
CAF
Netmore
ECT2
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Cajamar Innova
Asociación de Ciencias Ambientales
Elmasa Tecnología del Agua
Control Techniques
Elliot Cloud
J. Huesa Water Technology
Lama Sistemas de Filtrado
ABB
ICEX España Exportación e Inversiones
VisualNAcert
IAPsolutions
Sacyr Agua
ITC Dosing Pumps

Se encuentra usted aquí

Científicos y expertos sobre contaminantes emergentes en el agua se reúnen en el ITC

Sobre la Entidad

ITC
El Instituto Tecnológico de Canarias - ITC es una empresa pública del Gobierno de Canarias cuyas actividades se enmarcan dentro de los campos de Investigación, Desarrollo e Innovación, estando entre sus Departamentos técnicos el de Agua.
  • Los contaminantes emergentes se encuentran entre las líneas de investigación prioritarias de los principales organismos dedicados a la protección de la salud pública y medioambiental.

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), en calidad de jefe de fila del proyecto de cooperación transfronteriza OMARCOST, organizó el pasado viernes 9 de mayo la Conferencia sobre Contaminantes Prioritarios y Emergentes en Aguas, enmarcada dentro del objetivo del proyecto de transferir conocimiento útil para lograr la gestión integrada del agua en zonas litorales.

El ITC participa en los esfuerzos de la comunidad científica en el estudio de los contaminantes químicos de carácter emergente, que se definen como aquellos contaminantes previamente desconocidos o no reconocidos como tales (no regulados en las legislaciones), cuya presencia en el medio ambiente no es necesariamente nueva pero sí la preocupación por el posible impacto que producen con su presencia en los distintos compartimentos ambientales.

En el acto del pasado viernes, que tuvo lugar en la sede del ITC en Las Palmas de Gran Canaria, intervinieron dos científicos de reconocido prestigio en la problemática de los contaminantes emergentes y sus efectos ambientales: el Dr. Damià Barceló Cullerès, Director del Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) e investigador del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua de la Agencia Estatal CSIC, y el Dr. José Juan Santana Rodríguez, Catedrático de Química Analítica del Departamento de Química de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

El Instituto Tecnológico de Canarias organizó el pasado viernes 9 de mayo la Conferencia sobre Contaminantes Prioritarios y Emergentes en Aguas

En la primera de las dos intervenciones del Dr. Barceló, con el título "Análisis y destino de contaminantes orgánicos emergentes en partículas de plástico, peces y material particulado en el mar", el investigador catalán abordó sus publicaciones más recientes sobre el análisis y destino de algunos de los contaminantes orgánicos emergentes más significativos, como son los alquilfenoles perfluorados, los retardantes de llama bromados (BFRs), los filtros solares y fulerenos que ingresan en el medio marino.

En la segunda de las conferencias impartidas por el Dr. Barceló, titulada "Destino de residuos de fármacos, filtros solares y drogas de abuso en las EDARs (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales). Retos para su eliminación utilizando tecnologías avanzadas", se presentaron los resultados de las investigaciones realizadas sobre la presencia de productos farmacéuticos, drogas de abuso y filtros UV, a través de distintos estudios realizados en las aguas de los ríos Ebro, Llobregat, Guadalquivir y Júcar, y también en aguas subterráneas de la ciudad de Barcelona. Posteriormente, se expusieron casos de estudio para la eliminación de estos compuestos, mediante tecnologías avanzadas, en el tratamiento de aguas residuales, basados en biorreactores de membrana, procesos de oxidación avanzada y biodegradación fúngica (eco-tratamiento).

La tercera y última de las conferencias, titulada "Micro-contaminantes y contaminantes emergentes en los sistemas acuáticos en las Islas Canarias", fue impartida por el Dr. José Juan Santana, coordinador del Grupo de Investigación de Análisis Químico Medioambiental de la ULPGC, entre cuyas principales áreas de trabajo se encuentra el desarrollo y aplicación de nuevos métodos analíticos para la determinación de contaminantes orgánicos en el medio ambiente y el estudio de su presencia en el medio marino. En su intervención, el catedrático canario explicó, primeramente, distintos aspectos sobre el análisis y control de contaminantes emergentes llevados a cabo en aguas subterráneas, aguas residuales, aguas costeras y emisarios submarinos en Canarias, como son la naturaleza, origen y principales fuentes de este tipo de contaminantes, así como los métodos de análisis y concentraciones halladas.

A continuación, en un segundo apartado, el Dr. Santana abordó la problemática de los contaminantes emergentes en el medio marino de Canarias a través de la exposición de resultados concretos, concretamente de las concentraciones de compuestos anti-incrustantes, productos farmacéuticos y detergentes en puertos deportivos y salidas de emisarios de EDARs (resultados obtenidos en el marco del proyecto CARMAC, cofinanciado por el Programa PCT-MAC). Además, se presentaron los resultados sobre estudios de la presencia de filtros UV en arenas de playa, sedimentos marinos cercanos a emisarios de EDARs y lodos de depuradoras.

La Jornada cautivó el interés de los asistentes que completaron el aforo previsto. Los concurrentes provenían de diversos organismos públicos, del ámbito universitario y también de empresas privadas, en su mayoría con actividades relacionadas con el ciclo del agua y el medio ambiente.

Proyecto OMARCOST

El proyecto OMARCOST (Estrategia para la Sostenibilidad Ambiental del Medio Litoral Transfronterizo) se desarrolla en el marco del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX), cofinanciado en un 75% por la Unión Europea.

Este proyecto tiene como principal objetivo definir e implementar una estrategia para la sostenibilidad ambiental de las zonas litorales de interés ambiental, recreativo y productivo del territorio transfronterizo Canarias-Sous Massa Drâa (Marruecos) a través de una gestión integrada preventiva sectorial del medio litoral y de su valorización socioeconómica (www.omarcost.org).

Además del ITC, que actúa como jefe de fila, el proyecto cuenta con otros dos socios nacionales, el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la empresa pública canaria Gestión del Medio Rural (GMR). Por parte de Marruecos, participan como miembros del consorcio: la Universidad Ibn Zohr de Agadir, el Instituto Nacional de Investigación en Recursos Pesqueros (INRH), la Secretaría de Estado del Ministerio de Energía y Minas, y las Universidades Mohamed V y Hassan II.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

01/06/2022 · Desalinización · 125 1

Baltasar Peñate: "La desalación ha sido un sector pionero en apostar por la economía circular"

27/06/2016 · Vídeos · 255 1

Serie de Animación “Escuela del Agua”. Capítulo 1 - El agua en Canarias

20/06/2016 · Vídeos · 84 1

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CANARIAS – vídeo institucional