Connecting Waterpeople
Contenido premium

EVIDEN, Grupo Atos y Canal de Isabel II: Transformación digital para la gestión comercial del agua

EVIDEN, Grupo Atos, y Canal de Isabel II: Transformación digital para la gestión comercial del agua

El Spain Smart Water Summit 2024, celebrado en Madrid, reafirmó su posición como el principal foro de innovación en el sector hídrico. En esta edición, la Sala Autodesk fue testigo de una ponencia destacada que abordó un ambicioso proyecto de transformación digital liderado por Eviden y Canal de Isabel II. Junto con María González, representante de la Dirección Comercial del Canal de Isabel II, compartieron los avances y desafíos de una iniciativa destinada a modernizar la gestión comercial del agua en la Comunidad de Madrid.

Contexto: De un sistema heredado a una visión de futuro

El Canal de Isabel II, con más de 7 millones de habitantes abastecidos, enfrenta retos significativos debido a la obsolescencia tecnológica de su sistema comercial. Con 20 años de antigüedad, este sistema tradicional, centrado en el contrato de suministro, resultaba incapaz de responder a las necesidades actuales, donde el cliente se ha convertido en el eje de la gestión.

María González explicó que la transformación no solo busca sustituir un sistema por otro, sino rediseñar completamente la interacción con los clientes y los procesos operativos. “Queremos evolucionar hacia un modelo basado en la figura del cliente, donde todas las interacciones sean medidas y mejoradas continuamente, apoyándonos en la innovación, la personalización y la anticipación”, señaló.

El diseño de una solución integral

EVIDEN, en colaboración con el Canal de Isabel II, ha diseñado una solución basada en una arquitectura cloud estándar sustentada en SAP. Este sistema no solo integra los módulos de SAP Utilities, sino que se complementa con más de 30 herramientas, entre ellas OpenText y DocuSign, para cubrir áreas críticas como la gestión de clientes, la analítica avanzada y la seguridad.

  • María González, representante de la Dirección Comercial del Canal de Isabel II. González-Cebrián/Fotos iAgua.
  • González-Cebrián/Fotos iAgua.

Eviden, Grupo Atos, destacó que la arquitectura del proyecto es compleja debido a la magnitud de los procesos implicados. “Se trata de un sistema que permitirá gestionar más de 10 millones de facturas anuales, 12 millones de comunicaciones y cerca de 300.000 actuaciones en finca. Todo esto requiere una solución escalable y flexible capaz de anticiparse a las necesidades del cliente y del mercado”, explicó.

La implementación se estructura en tres fases: validación de la solución, desarrollo completo del sistema y una etapa final centrada en estabilización e innovación. Actualmente, el proyecto se encuentra en la primera fase, donde se están documentando procesos, realizando las primeras pruebas y asegurando que la solución responda a los 2.000 requerimientos funcionales identificados.

Pilar estratégico: Gestión del cambio

Uno de los aspectos más destacados de la ponencia fue el énfasis en la gestión del cambio. María González subrayó que la transformación no se limita a la tecnología, sino que implica una reingeniería completa de los procesos y una adaptación cultural dentro de la organización. “Cerca de 1.500 usuarios serán los futuros beneficiarios del sistema, y 150 de ellos están dedicando una alta intensidad de trabajo al proyecto, además de sus tareas diarias. Su compromiso es clave para el éxito de esta transformación”, afirmó.

Eviden, Grupo Atos, destacó que la arquitectura del proyecto es compleja debido a la magnitud de los procesos implicados

Retos superados y aprendizaje colaborativo

El camino hacia la transformación digital no ha estado exento de desafíos. Según María González, uno de los mayores retos fue convencer a la organización sobre los beneficios de migrar a la nube. Esto implicó consultas al mercado y tres licitaciones desiertas antes de adjudicar el proyecto a una UTE liderada por EVIDEN y Ayesa, con la participación de Minsait como oficina de proyecto.

El aprendizaje obtenido de otras utilities en Europa y el mundo fue fundamental para diseñar una solución alineada con las mejores prácticas globales. Visitas a empresas en París, Roma, Norzámbria y otras ciudades ayudaron a definir riesgos, costos y requisitos para redactar pliegos sólidos y viables.

María González, representante de la Dirección Comercial del Canal de Isabel II. González-Cebrián/Fotos iAgua.

Impacto y proyección futura

La implementación del sistema no solo transformará la operativa del Canal de Isabel II, sino que también promete mejorar la experiencia de los clientes a través de autoservicio, personalización e inteligencia artificial. La capacidad de segmentar perfiles y anticipar necesidades permite superar las expectativas básicas, generando valor añadido para los usuarios.

Eviden, Grupo Atos, concluyó que el proyecto también tiene un impacto significativo en el ámbito técnico. “La integración de herramientas como OpenText y DocuSign con SAP refuerza la gestión técnica, permitiendo analizar grandes volúmenes de datos y gestionar contratos y servicios de forma eficiente”, indicó.

Reconocimiento al esfuerzo colectivo

Ambos ponentes destacaron el papel crucial del equipo humano. Más de 120 consultores y 25 empleados del proyecto trabajan de forma colaborativa para implementar esta solución. María González cerró su intervención con un homenaje a todos los involucrados: “Este proyecto es un ejemplo de cómo la innovación y la colaboración pueden transformar no solo una organización, sino la relación con nuestros clientes”.

El Spain Smart Water Summit no solo mostró los avances tecnológicos del sector, sino que subrayó la importancia de la visión estratégica y la cooperación para superar retos complejos. El proyecto del Canal de Isabel II, liderado por Eviden, se erige como un modelo de transformación digital en el ámbito hídrico.

Sobre Spain Smart Water Summit

Spain Smart Water Summit 2024, celebrado en el Meliá Avenida América de Madrid, se posicionó como el principal foro de innovación hídrica, reuniendo a 438 delegados y 119 ponentes en 40 sesiones técnicas. Durante el evento, se abordaron retos globales en la gestión del agua, explorando soluciones innovadoras y promoviendo la sostenibilidad.

El programa incluyó presentaciones técnicas, experiencias interactivas digitales y herramientas de networking en tiempo real, facilitadas por una aplicación exclusiva que registró más de 18,500 accesos a sesiones. Este enfoque permitió a expertos y líderes del sector compartir conocimientos y debatir sobre el futuro de la gestión hídrica global.