Connecting Waterpeople
TFS Grupo Amper
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Bentley Systems
IAPsolutions
Gestagua
MonoM by Grupo Álava
DAM-Aguas
Saleplas
Innovyze, an Autodesk company
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
GS Inima Environment
Kurita - Fracta
Esri
IIAMA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Schneider Electric
Catalan Water Partnership
Fundación We Are Water
EMALSA
Sivortex Sistemes Integrals
TecnoConverting
FLOVAC
Red Control
Terranova
Ingeteam
Fundación Biodiversidad
MOLEAER
ONGAWA
Regaber
AGENDA 21500
Telefónica Tech
Molecor
LABFERRER
Confederación Hidrográfica del Segura
ITC Dosing Pumps
Idrica
Amiblu
Elmasa Tecnología del Agua
AGS Water Solutions
Filtralite
Fundación CONAMA
Kamstrup
Rädlinger primus line GmbH
Sacyr Agua
Asociación de Ciencias Ambientales
Elliot Cloud
DHI
Vector Energy
Global Omnium
HANNA instruments
Fundación Botín
ADECAGUA
NSI Mobile Water Solutions
Cajamar Innova
Xylem Water Solutions España
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Hidroconta
Grupo Mejoras
ISMedioambiente
Barmatec
Aqualia
UNOPS
s::can Iberia Sistemas de Medición
AECID
CAF
Saint Gobain PAM
NTT DATA
Smagua
Danfoss
Agencia Vasca del Agua
Netmore
VisualNAcert
STF
AMPHOS 21
Isle Utilities
ICEX España Exportación e Inversiones
Aganova
TEDAGUA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Almar Water Solutions
Lama Sistemas de Filtrado
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
KISTERS
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ECT2
SCRATS
UPM Water
Control Techniques
DATAKORUM
LACROIX
ACCIONA
Minsait
ABB
Cibernos
Baseform
Blue Gold
Consorcio de Aguas de Asturias
Likitech
ADASA
RENOLIT ALKORPLAN
FENACORE
J. Huesa Water Technology
EPG Salinas
ESAMUR
AZUD
Cimico

Se encuentra usted aquí

Arranca el proyecto EMBER liderado por FACSA

  • Arranca proyecto EMBER liderado FACSA
  • El programa busca desarrollar un sistema de monitorización automática del estado de los cojinetes de empuje en bombas sumergidas.

Sobre la Entidad

FACSA
Perteneciente al Grupo Gimeno, se fundó en Castellón en el año 1873 para dotar a la ciudad de una moderna red de abastecimiento. Desde entonces, ha diversificado sus actividades y consolidado su presencia en varias comunidades autónomas.

Encontrar o definir magnitudes eléctricas derivadas de las tensiones y corrientes medidas en superficie que puedan presentar una correlación con el estado de desgaste de los cojinetes de empuje en bombas completamente sumergidas. Este es el principal objetivo del proyecto EMBER liderado por FACSA, que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y los fondos FEDER han concedido en la convocatoria Retos Colaboración.

La ventaja de este método, que desarrollarán de forma cjunta FACSA, la Universidad Politècnica de València y la Universidad de Valladolid, se centra en que se basa en una medida no invasiva que se puede realizar enon la superficie, no siendo necesario instalar sensores en el sistema sumergido.

Los cojinetes de empuje o axiales son un elemento crucial en los sistemas de bombeo, especialmente en bombas con eje vertical, cuando situados en la parte inferior, sostienen el peso de todos los elementos móviles, incluido el fluido de trabajo. Dichos cojinetes, dotados de un elemento fijo formado por un conjunto de pastillas, y un elemento móvil de cuerpo sólido, sufren un desgaste que hay que monitorizar. En caso contrario, esto puede provocar el fallo del cojinete que deriva en un fallo masivo y catastrófico del motor.

Concretamente, el desgaste puede aumentar hasta provocar un aumento de la fricción tal que se produzca una sobrecarga no prevista por las protecciones del motor, o causar el desprendimiento de fragmentos del cojinete que, tras circular por el fluido refrigerante, impacten en el aislante del estator del motor. En ambos casos hay que rebobinar el motor, siendo el coste del mantenimiento muy distinto al mero cambio del cojinete d​esgastado.

En bombas de superficie, el desgaste se suele monitorizar mediante un sensor de proximidad entre los elementos fijo y móvil del cojinete. No obstante, en las bombas que trabajan completamente sumergidas en su fluido de trabajo, como en pozos de agua potable, en plantas depuradoras o extracciones petrolíferas, donde los sensores de proximidad no pueden ser utilizados y tampoco es viable la medida de vibraciones.

La solución que a día de hoy aplica la industria es la monitorización de la temperatura de trabajo del motor, pero esta depende de otros factores, además de no tener una sensibilidad suficiente respecto al estado del cojinete.​

Redacción iAgua

La redacción recomienda