Connecting Waterpeople
Gestagua
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Sacyr Agua
Vector Energy
Fundación We Are Water
Fundación Biodiversidad
Barmatec
Ingeteam
Confederación Hidrográfica del Segura
DATAKORUM
Filtralite
Lama Sistemas de Filtrado
ABB
ESAMUR
Aqualia
Control Techniques
Fundación CONAMA
AGS Water Solutions
MonoM by Grupo Álava
ACCIONA
Agencia Vasca del Agua
Sivortex Sistemes Integrals
Laboratorios Tecnológicos de Levante
SCRATS
Cimico
Elliot Cloud
CAF
TecnoConverting
Smagua
Almar Water Solutions
Cajamar Innova
DHI
Catalan Water Partnership
AECID
ADECAGUA
IAPsolutions
Regaber
UPM Water
Grupo Mejoras
Aganova
GS Inima Environment
Xylem Water Solutions España
Hidroconta
RENOLIT ALKORPLAN
ITC Dosing Pumps
Idrica
LABFERRER
Gobierno de la Comunidad de Madrid
AMPHOS 21
s::can Iberia Sistemas de Medición
MOLEAER
Innovyze, an Autodesk company
UNOPS
Molecor
J. Huesa Water Technology
DAM-Aguas
Asociación de Ciencias Ambientales
Minsait
FENACORE
Elmasa Tecnología del Agua
Fundación Botín
Rädlinger primus line GmbH
LACROIX
AGENDA 21500
VisualNAcert
Amiblu
EPG Salinas
Schneider Electric
Bentley Systems
Kamstrup
EMALSA
Blue Gold
Telefónica Tech
Netmore
Saleplas
Cibernos
Isle Utilities
Esri
Danfoss
ICEX España Exportación e Inversiones
ECT2
NTT DATA
Consorcio de Aguas de Asturias
FLOVAC
Red Control
TFS Grupo Amper
NSI Mobile Water Solutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
KISTERS
ADASA
TEDAGUA
Likitech
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Baseform
STF
IIAMA
ISMedioambiente
Terranova
Saint Gobain PAM
AZUD
HANNA instruments
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ONGAWA
Global Omnium
Kurita - Fracta

Se encuentra usted aquí

FACSA desarrollará membranas cerámicas de bajo coste con impresión inkjet

Sobre la Entidad

FACSA
Perteneciente al Grupo Gimeno, se fundó en Castellón en el año 1873 para dotar a la ciudad de una moderna red de abastecimiento. Desde entonces, ha diversificado sus actividades y consolidado su presencia en varias comunidades autónomas.
  • FACSA desarrollará membranas cerámicas coste impresión inkjet
  • La iniciativa se enmarca dentro del proyecto CEMINK concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y los fondos FEDER

En los últimos años la necesidad de reutilizar el agua se ha visto acusada como consecuencia del cambio climático y el aumento del estrés hídrico, principalmente en el área mediterránea. Un hecho que unido a la escasez general de agua ha promovido un gran interés por las tecnologías de membrana, capaces de obtener agua depurada de elevada calidad que puede ser reutilizada en sectores como el agrícola o el industrial.

En este contexto, FACSA, el Instituto Universitario de Tecnología Cerámica de la Universitat Jaume I de Castellón (ITC-UJI) y el grupo de investigación PROMETEO del Instituto de Seguridad Industrial Radiofísica y Medioambiental de la Universitat Politècnica de València han puesto en marcha el proyecto CEMINK. Una iniciativa liderada por FACSA que busca aprovechar las posibilidades de la impresión digital de tinta para aplicar capas selectivas sobre soporte cerámico y así obtener membranas cerámicas de microfiltración y ultrafiltración destinadas a plantas de tratamiento de aguas residuales.

Así, el proyecto -concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y los fondos FEDER- tiene como objeto concebir, desarrollar y validar una tecnología de fabricación de membranas cerámicas de bajo coste de microfiltración y ultrafiltración -así como eventualmente membranas con requerimientos especiales (anti-biofouling, catalíticas, conductoras…)- mediante la combinación de materiales cerámicos de bajo coste y la aplicación de la tecnología de impresión digital de tinta (inkjet).

Aunque el proyecto plantea validar las membranas en procesos típicos de depuración de aguas residuales -lo que le asegura un amplio mercado inicial en un país con zonas estructuralmente deficitarias de agua-, esta tecnología de fabricación podría aplicarse a membranas destinadas a otros sectores industriales (bebidas, alimentario, químico, etc.), lo cual amplía notablemente su impacto potencial.

Redacción iAgua

La redacción recomienda