Connecting Waterpeople
s::can Iberia Sistemas de Medición
Regaber
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ADECAGUA
Esri
STF
Lama Sistemas de Filtrado
TecnoConverting
IAPsolutions
Molecor
TEDAGUA
Sivortex Sistemes Integrals
ISMedioambiente
FENACORE
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
FLOVAC
Bentley Systems
Gestagua
Baseform
TFS Grupo Amper
HANNA instruments
Terranova
ICEX España Exportación e Inversiones
DHI
KISTERS
Fundación Biodiversidad
GS Inima Environment
Xylem Water Solutions España
AGS Water Solutions
Sacyr Agua
Telefónica Tech
Amiblu
Control Techniques
Asociación de Ciencias Ambientales
ACCIONA
ITC Dosing Pumps
Netmore
Aganova
Elliot Cloud
LABFERRER
Schneider Electric
Idrica
Cimico
ABB
Saleplas
Blue Gold
Consorcio de Aguas de Asturias
Elmasa Tecnología del Agua
AECID
Smagua
Fundación CONAMA
Grupo Mejoras
Red Control
VisualNAcert
Danfoss
CAF
UNOPS
ESAMUR
Likitech
Isle Utilities
Confederación Hidrográfica del Segura
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ADASA
J. Huesa Water Technology
Cajamar Innova
Catalan Water Partnership
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Cibernos
ONGAWA
Innovyze, an Autodesk company
Agencia Vasca del Agua
Hidroconta
Vector Energy
AMPHOS 21
NTT DATA
Saint Gobain PAM
DAM-Aguas
Minsait
DATAKORUM
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Fundación Botín
Almar Water Solutions
MonoM by Grupo Álava
Kamstrup
EPG Salinas
SCRATS
NSI Mobile Water Solutions
Barmatec
MOLEAER
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AZUD
Global Omnium
EMALSA
Kurita - Fracta
Aqualia
Filtralite
Rädlinger primus line GmbH
UPM Water
ECT2
IIAMA
LACROIX
RENOLIT ALKORPLAN
Ingeteam
Fundación We Are Water
Gobierno de la Comunidad de Madrid
AGENDA 21500

Se encuentra usted aquí

Los socios de REMEB evalúan en Noruega los últimos resultados del proyecto

Sobre la Entidad

FACSA
Perteneciente al Grupo Gimeno, se fundó en Castellón en el año 1873 para dotar a la ciudad de una moderna red de abastecimiento. Desde entonces, ha diversificado sus actividades y consolidado su presencia en varias comunidades autónomas.
  • socios REMEB evalúan Noruega últimos resultados proyecto

Los once socios internacionales del proyecto REMEB, iniciativa cofinanciada por el programa europeo Horizonte 2020 y liderada por FACSA, han viajado a Noruega para evaluar los últimos resultados de sus trabajos en su última reunión semestral. Este encuentro ha servido para poner en común los avances conseguidos en la implantación, desarrollo y validación de un biorreactor de membranas cerámicas para la reutilización de aguas residuales en el ámbito urbano e industrial.

El proyecto REMEB, que arrancó en septiembre de 2015 con diversos objetivos y muchas expectativas, llega a su fin este próximo mes de agosto tras más de 30 meses de trabajo. Durante este tiempo, se han desarrollado membranas cerámicas recicladas para la filtración de aguas residuales en la azulejera ondense, NATUCER, bajo las directrices del ITC-UJI y FACSA. Además, los trabajos han demostrado la escalabilidad del proyecto, así como su potencial de replicabilidad en Europa, puesto que estas membranas cerámicas se han fabricado a escala piloto en otros países de tradición azulejera como Italia y Turquía, con residuos locales.

Con ello se ha impulsado la diversificación en el sector cerámico, permitiendo abrir una nueva línea de negocio. Por otra parte, se ha conseguido valorizar residuos de diferentes procesos agro-industriales como los del propio sector azulejero, del mármol y de la producción de aceite de oliva, que se han incorporado en la composición de estas membranas cerámicas, contribuyendo a disminuir su coste de fabricación y a reducir el volumen de deshechos enviados a vertederos.

más destacado y que engloba el total de las actividades del proyecto es que se ha desarrollado y validado un sistema de tratamiento de aguas residuales avanzado, un biorreactor de membranas MBR, en un entorno real. Aunque esta tecnología ya existe en el mercado, cuenta con el valor añadido de la sostenibilidad y su bajo coste en comparación con los sistemas actuales. El sistema se ha implementado en la estación depuradora de aguas residuales de Aledo, municipio murciano de alrededor de un millar de habitantes y dedicado principalmente a la agricultura. El MBR REMEB ha estado tratando aguas residuales para su reutilización en riego para el sector agrícola y ayudará a aliviar los estragos derivados de la sequía en la región.

El proyecto está cofinanciado por el programa de investigación e innovación de la Unión Europea Horizonte 2020, con el acuerdo de subvención nº. 641998. Está compuesto por socios internacionales procedentes de 7 países, encabezados por FACSA. También participan el Instituto de Tecnología Cerámica ITC-UJI, la empresa de ingeniería francesa IMECA PROCESS, la consultora de Chipre ATLANTIS, la empresa noruega BIOWATER, el Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana, el laboratorio castellonense de investigación y proyectos de medio ambiente IPROMA, el centro cerámico italiano CENTRO CERAMICO, el centro de investigación cerámica de Turquía SAM, la Universidad Antonio Nariño de Colombia y la Entidad de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Región de Murcia, ESAMUR. Además, REMEB cuenta con el apoyo de la Diputación de Castellón, dando eco al proyecto a través de la asociación PARTENALIA, de la que es miembro.

Redacción iAgua

La redacción recomienda