Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Idrica
STF
EMALSA
VisualNAcert
ISMedioambiente
EPG Salinas
ADECAGUA
Saint Gobain PAM
FENACORE
Minsait
MOLEAER
NSI Mobile Water Solutions
Ingeteam
Global Omnium
Terranova
Smagua
Asociación de Ciencias Ambientales
s::can Iberia Sistemas de Medición
Blue Gold
LABFERRER
TEDAGUA
TFS Grupo Amper
Schneider Electric
Regaber
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Gestagua
NTT DATA
Baseform
AZUD
DAM-Aguas
ICEX España Exportación e Inversiones
Consorcio de Aguas de Asturias
Catalan Water Partnership
Barmatec
Control Techniques
AMPHOS 21
ABB
ITC Dosing Pumps
Fundación Botín
Amiblu
Rädlinger primus line GmbH
Xylem Water Solutions España
Danfoss
ONGAWA
Sacyr Agua
Likitech
Almar Water Solutions
Filtralite
Red Control
Kurita - Fracta
Aganova
HANNA instruments
Innovyze, an Autodesk company
Fundación CONAMA
Saleplas
Fundación We Are Water
AECID
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
DATAKORUM
ESAMUR
Netmore
Elmasa Tecnología del Agua
ADASA
Elliot Cloud
Lama Sistemas de Filtrado
TecnoConverting
Cajamar Innova
LACROIX
Kamstrup
UPM Water
Bentley Systems
Grupo Mejoras
UNOPS
Confederación Hidrográfica del Segura
FLOVAC
Cibernos
Aqualia
Fundación Biodiversidad
GS Inima Environment
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Isle Utilities
AGENDA 21500
CAF
ACCIONA
Agencia Vasca del Agua
IAPsolutions
SCRATS
IIAMA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Hidroconta
Montrose Environmental Group
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Molecor
J. Huesa Water Technology

Se encuentra usted aquí

La FAO pide un "cambio de paradigma" para avanzar hacia una agricultura sostenible

Sobre la Entidad

FAO
Alcanzar la seguridad alimentaria para todos y asegurar que las personas tengan acceso a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y saludable es la esencia de las actividades de la FAO.
Minsait
  • FAO pide "cambio paradigma" avanzar agricultura sostenible
  • El Director General insta al apoyo a las opciones de base científica para la consecución de la seguridad alimentaria mundial.

Los responsables políticos deben apoyar una amplia gama de enfoques para reformar los sistemas alimentarios mundiales, haciéndolos más saludables y sostenibles y reconocer que "no podemos confiar en un modelo intensivo de entrada para aumentar la producción y que las soluciones del pasado han mostrado sus límites", afirmó hoy el Director general de la FAO, José Graziano da Silva,  en su discurso de apertura del 24 período de sesiones del Comité de Agricultura (COAG).

Solicitando un "cambio de paradigma", dijo que los principales desafíos de hoy en día son reducir el uso de insumos agrícolas, especialmente el agua y los productos químicos, con el fin de lograr una agricultura, una silvicultura y una pesca más sostenibles y productivas a largo plazo. 

Deben explorarse opciones como la agroecología y la agricultura inteligente respecto al clima, y también la biotecnología y el uso de organismos genéticamente modificados, afirmó el Director General de la FAO señalando que la producción de alimentos debe crecer en un 60 por ciento para el año 2050 para poder satisfacer la demanda esperada de una población prevista de 9 000 millones de personas. "Tenemos que explorar estas alternativas utilizando un enfoque inclusivo basado en la ciencia y en las evidencias, no en ideologías," y "respetar las características locales y el contexto", añadió.

Graziano da Silva también pidió al COAG, que concluirá su reunión bianual el viernes 3 de octubre, considerar la importancia de la agricultura familiar en todos los aspectos de su programa. 

Los miembros del Comité de Agricultura, órgano técnico asesor que ayuda a orientar y formular la agenda política de la FAO, también escucharon a Danilo Medina, presidente de la República Dominicana, explicar el uso novedoso de visitas sorpresa a comunidades rurales de su país como forma de mejorar la comprensión de los funcionarios de sus necesidades.

El Presidente Medina dijo que su gobierno es un firme defensor del principio de que "la alimentación es un derecho universal" y que "la única estrategia viable para combatir el hambre es revitalizar las zonas y los ingresos rurales".

La República Dominicana ha reducido el porcentaje de su población que sufre de hambre a menos del 15% desde más del 34% en 1990, y la isla planea instituir una ley sobre el derecho a la alimentación.

En su discurso de apertura, el presidente Medina dijo que la pobreza rural en la República Dominicana se ha reducido en nueve puntos porcentuales en los primeros 18 meses del actual gobierno, incluso más rápido que la pobreza a nivel nacional, como resultado de un conjunto de políticas que incluyen casi duplicar en dos años el volumen de los préstamos agrícolas.  

Muchos de ellos ofrecen mejores términos de crédito, períodos de gracia, y seguro de cosechas a los pequeños propietarios. Hizo hincapié en que las políticas sociales y económicas deben ser complementarias en las naciones en desarrollo, la mayoría de las cuales tienen que invertir más en la creación de capital humano en las zonas rurales.

Medina agregó que el coste presupuestario de los esfuerzos de su país había demostrado ser sorprendentemente modesto. "No es cuestión de comprometer recursos, sino de tomar decisiones - incluso pequeñas cantidades de dinero, bien dirigidas, pueden tener un impacto", dijo. 

Las "visitas sorpresa" a comunidades agrícolas han desempeñado un papel importante en la catalización del auge agrícola, dijo el presidente Medina, señalando que participa personalmente en este programa. Las visitas ofrecen una oportunidad para que los funcionarios puedan escuchar y entender mejor los problemas locales concretos, y también para animar a los pequeños agricultores a crear cooperativas y otras organizaciones para aumentar sus capacidades.

"El campo en la República Dominicana está experimentando una verdadera revolución", dijo. "La agricultura de subsistencia en pequeñas parcelas de tierra perpetúa el círculo vicioso de la pobreza. La única manera de que nuestros productores pueden ser competitivos es unir fuerzas ", agregó el presidente. "Vemos que al trabajar juntos hacia un objetivo común, están produciendo más que nunca".

La República Dominicana logró la meta del hambre del objetivo del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio antes de lo previsto al reducir la proporción de su población que sufre de hambre del 34% en 1990 a un 15% en la actualidad. 

“El país también está también a punto de la promulgación de una ley que establece el derecho a la alimentación”, señaló Graziano da Silva con aprobación. "'El compromiso político al más alto nivel es fundamental para avanzar hacia la seguridad alimentaria", agregó. 

El COAG se reúne cada dos años. Los temas centrales que se están discutiendo esta semana son la gobernanza del agua, las enfermedades del ganado, en particular, el esfuerzo para replicar el éxito en la erradicación de la peste bovina en la Peste des Petits Ruminants, manejo del suelo e inocuidad alimentaria.

Redacción iAgua

La redacción recomienda