Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Smagua
Barmatec
CAF
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Grupo Mejoras
Catalan Water Partnership
ICEX España Exportación e Inversiones
Consorcio de Aguas de Asturias
LABFERRER
VisualNAcert
Kamstrup
SCRATS
FLOVAC
EMALSA
Confederación Hidrográfica del Segura
FENACORE
ACCIONA
Netmore
AZUD
Amiblu
AECID
Fundación We Are Water
IAPsolutions
NTT DATA
MOLEAER
Regaber
Cajamar Innova
Aqualia
Sacyr Agua
LACROIX
NSI Mobile Water Solutions
Terranova
Danfoss
Saleplas
Gobierno de la Comunidad de Madrid
STF
Gestagua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Blue Gold
UPM Water
s::can Iberia Sistemas de Medición
DATAKORUM
Elmasa Tecnología del Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Global Omnium
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
IIAMA
Ingeteam
Schneider Electric
Rädlinger primus line GmbH
Bentley Systems
TEDAGUA
Agencia Vasca del Agua
ADECAGUA
EPG Salinas
Innovyze, an Autodesk company
Kurita - Fracta
Xylem Water Solutions España
Lama Sistemas de Filtrado
GS Inima Environment
UNOPS
Asociación de Ciencias Ambientales
Red Control
Molecor
Hidroconta
Idrica
DAM-Aguas
ADASA
ESAMUR
Filtralite
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Aganova
Fundación Botín
Montrose Environmental Group
TecnoConverting
ITC Dosing Pumps
Saint Gobain PAM
Cibernos
ISMedioambiente
Isle Utilities
Likitech
AMPHOS 21
Control Techniques
ONGAWA
Fundación Biodiversidad
Fundación CONAMA
AGENDA 21500
Minsait
Baseform
ABB
TFS Grupo Amper
J. Huesa Water Technology
Elliot Cloud
HANNA instruments
Almar Water Solutions

Se encuentra usted aquí

Las áreas verdes urbanas ayudan a evitar las crisis en las ciudades de zonas áridas, según la FAO

  • áreas verdes urbanas ayudan evitar crisis ciudades zonas áridas, FAO
    Cerca del 35 % de las ciudades más grandes del mundo se encuentran en zonas áridas.
  • Los árboles son una herramienta rentable y eficaz para afrontar los retos del crecimiento demográfico

Sobre la Entidad

FAO
Alcanzar la seguridad alimentaria para todos y asegurar que las personas tengan acceso a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y saludable es la esencia de las actividades de la FAO.

Las ciudades en rápida expansión de las zonas más áridas del mundo deben transformarse en “oasis verdes urbanos” para garantizar que sean lugares más saludables para vivir y más resilientes al cambio climático, afirma un nuevo informe presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Cerca del 35 % de las mayores ciudades del mundo se levantan en zonas áridas. Esto incluye grandes ciudades como El Cairo, Ciudad de México y Nueva Delhi. En total, albergan a más de 2 000 millones de personas, el 90 % de ellas en países en desarrollo.

Según el informe Urban forestry and urban greening in drylands (Silvicultura urbana y creación de áreas verdes en zonas áridas), estas ciudades en expansión y superpobladas en zonas áridas se enfrentan a un elevado riesgo de crisis social, ambiental y económica a medida que crecen. Cada vez son más calurosas y están más contaminadas y se enfrentan a una creciente presión sobre sus escasos recursos naturales y débiles infraestructuras, lo que las convierte en uno de los lugares más vulnerables del planeta a las perturbaciones externas derivadas de los fenómenos meteorológicos extremos que trae consigo el cambio climático.

Cerca del 35 % de las mayores ciudades del mundo se levantan en zonas áridas

“Preservar y plantar árboles en estas ciudades ha demostrado tener un efecto enormemente beneficioso en la vida y la salud de las personas que viven en ellas”, aseguró el Sr. Zhimin Wu, Director de la División Forestal de la FAO. “Es posible hacerlo incluso con las limitadísimas cantidades de agua disponibles en estas zonas”.

Soluciones naturales

En la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se prevé que el 95 % del crecimiento demográfico de aquí a 2050 tenga lugar en el hemisferio sur.

El estudio muestra cómo las posibles crisis a las que se enfrentan las ciudades de zonas áridas a medida que crecen pueden convertirse en una oportunidad para mejorar la sostenibilidad, la salud y el bienestar de sus comunidades, y reducir el efecto de la urbanización en la biodiversidad y el medio ambiente.

“La silvicultura urbana y las estrategias de creación de áreas verdes todavía no se han incorporado plenamente al desarrollo urbano en muchas ciudades de zonas áridas”, aseguró el Sr. Simone Borelli, Oficial forestal de la FAO. “El informe presenta pruebas convincentes de que si se planifican y ordenan adecuadamente, estas iniciativas pueden contribuir poderosamente a fortalecer la resiliencia de las ciudades de zonas áridas y apoyar su desarrollo sostenible”.

El informe, en el que se citan ejemplos y estudios de casos de ciudades de zonas áridas de todo el mundo, muestra cómo las áreas verdes urbanas pueden compensar el efecto del crecimiento de la población urbana en las zonas áridas enfriando las temperaturas ambientales —y los edificios adyacentes—, limpiando el aire, captando carbono y contribuyendo a la calidad del suelo y del agua.

Para las comunidades, los espacios verdes urbanos pueden proporcionar también cohesión social y un mayor bienestar, promover los valores culturales y apoyar los medios de vida y las economías locales.

Principales recomendaciones

A nivel paisajístico, el informe recomienda una cuidadosa planificación y mantenimiento de los espacios verdes y la selección de árboles y otras plantas adecuadas al entorno. Las técnicas de diseño y ordenación adaptadas a los entornos y paisajes urbanos locales son igualmente esenciales para las campañas de plantación de árboles.

Para las comunidades, los espacios verdes urbanos pueden proporcionar también cohesión social y un mayor bienestar

En el ámbito comunitario, según el informe, impulsar la participación de la comunidad y su sentido de pertenencia, ofrecer incentivos para fomentar la plantación de árboles y crear capacidad a través de la educación ambiental, así como de campañas de sensibilización, son pasos clave hacia la participación pública.

A nivel gubernamental, también son importantes unas políticas sólidas y la protección de las áreas verdes urbanas.

El estudio se elaboró como documento de antecedentes para orientar el programa “Oasis verdes urbanos” de la FAO. El programa, que se puso en marcha en 2021, pretende mejorar la resiliencia de las ciudades de zonas áridas abordando los retos climáticos, sanitarios, alimentarios y económicos. Se centra en el desarrollo de políticas y capacidades técnicas y esboza varias vías para transformar los espacios urbanos mediante la plantación de árboles.

El programa “Oasis verdes urbanos” contribuye a la Iniciativa “Ciudades verdes” de la FAO, puesta en marcha en 2020.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

23/07/2021 · Agro · 65

Luis Nicolás Loyola (FAO): "En Latinoamérica tenemos un déficit importante de infraestructuras"