Hidroconta
Connecting Waterpeople
Fundación Botín
Aganova
HRS Heat Exchangers
Netmore
Amiblu
Rädlinger primus line GmbH
ICEX España Exportación e Inversiones
Arup
VEGA Instrumentos
Global Omnium
Autodesk Water
ADECAGUA
ONGAWA
AECID
Asociación de Ciencias Ambientales
TecnoConverting
Hidroconta
Sacyr Agua
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Schneider Electric
J. Huesa Water Technology
Bentley Systems
Filtralite
Cajamar Innova
ELECTROSTEEL
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Badger Meter Spain
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ACCIONA
BGEO OPEN GIS
Molecor
Catalan Water Partnership
KISTERS
Kamstrup
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Xylem Vue
Laboratorios Tecnológicos de Levante
LACROIX
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Almar Water Solutions
AGENDA 21500
IAPsolutions
Vodafone Business
ISMedioambiente
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Saint Gobain PAM
Smagua
TEDAGUA
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Lama Sistemas de Filtrado
Open Intelligence
Ingeteam
MonoM by Grupo Álava
RENOLIT ALKORPLAN
ANFAGUA
GS Inima Environment
Baseform
Gómez Group Metering
FENACORE
Samotics
Aqualia
Barmatec
Grupo Mejoras
Terranova
ProMinent Iberia
Fundación CONAMA
ESAMUR
Canal de Isabel II
Adasa Sistemas
SCRATS
Xylem Water Solutions España
POSEIDON Water Services
AMPHOS 21
Red Control
CAF
Minsait

Se encuentra usted aquí

La gestión hídrica fue la protagonista del 43º período de sesiones de la Conferencia de la FAO

  • gestión hídrica fue protagonista 43º período sesiones Conferencia FAO
    Durante el 43.º período de sesiones de la Conferencia Ministerial de la FAO se celebraron tres mesas redondas de alto nivel sobre el tema del agua.

Sobre la Entidad

FAO
Alcanzar la seguridad alimentaria para todos y asegurar que las personas tengan acceso a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y saludable es la esencia de las actividades de la FAO.

El 43.º período de sesiones de la Conferencia Ministerial de la FAO, que tuvo lugar la semana pasada e incluyó una serie de mesas redondas de alto nivel, se centró en la mejor forma de abordar el problema de la escasez y los déficits de agua, así como las inundaciones catastróficas, frecuentes y generalizadas, que afectan a más de 5 000 millones de personas en todo el mundo.

Más de 3 000 millones de personas viven en zonas agrícolas con niveles altos o muy altos de déficit o escasez de agua y se estima que para 2050 el 57 % de la población mundial vivirá en zonas que sufren escasez de agua durante al menos un mes al año.

La mayor presión sobre los recursos hídricos y el estrés por falta de agua pueden aumentar las enormes desigualdades en el acceso al agua limpia, lo que incrementaría las actuales disparidades sociales y afectaría en particular a grupos vulnerables como las mujeres, los pequeños agricultores y los Pueblos Indígenas.

Habida cuenta de que la agricultura consume el 70 % de los recursos de agua dulce del mundo, los sistemas agroalimentarios son fundamentales para abordar el desafío de la escasez de agua al que nos enfrentamos.

Se estima que para 2050 el 57 % de la población mundial vivirá en zonas que sufren escasez de agua durante al menos un mes al año

La primera mesa redonda, titulada “Mesa redonda sobre la escasez de agua: Hacer que el agua fluya para las personas y el planeta”, tuvo lugar el lunes y fue inaugurada por el Sr. QU Dongyu, recientemente reelegido Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Durante sus observaciones preliminares, el Director General de la FAO observó que, si bien puede que no haya soluciones simples a problemas complejos, es necesario tomar “decisiones inteligentes”. Invitó al panel a centrar sus debates en tres esferas de acción: la mejora de la gobernanza, la mayor integración de los recursos hídricos y el aumento de las inversiones.

En la mesa redonda, moderada por el Sr. Maximo Torero Cullen, Economista Jefe de la FAO, también se recibieron las contribuciones de un panel ministerial de alto nivel que incluía representantes del Brasil, Cabo Verde, China, los Estados Unidos de América, Jordania, Países Bajos (Reino de los) y Tayikistán.

Entre los asistentes, la representación de Namibia, país muy afectado por la crisis climática, señaló que el principal mensaje del debate era la necesidad de “actuar ahora”. La representación de Gambia indicó que el problema afectaba desproporcionadamente a las mujeres, que desempeñaban un papel destacado en el sector agrícola del país, mientras que la representación de la Argentina apuntó a las dificultades que conllevaba encontrar soluciones mundiales teniendo en cuenta que los países contaban con distintos tipos de gobernanza dentro de sus fronteras nacionales. 

El Sr. Torero concluyó la mesa redonda señalando que, aunque cada país tuviera su propia forma de hacer las cosas, el trabajo de la FAO era ofrecer las mejores prácticas sobre la base de la ciencia y la innovación.

Gestión de las inundaciones

La mesa redonda del martes se tituló “Gestión integrada del riesgo de inundaciones”. Las inundaciones han afectado a más de 2 000 millones de personas en todo el mundo durante los últimos decenios y en 2021 ocasionaron pérdidas a escala mundial por valor de aproximadamente 20 000 millones de USD. En África, solo en el último año, más de 2 000 personas murieron en las inundaciones que afectaron a alrededor de una docena de países. Ese mismo año, en el Pakistán, una inundación sumergió a una tercera parte del país, lo que generó ocho millones de desplazados y se cobró la vida de más de 1 700 personas, un tercio de ellas niños.

El Sr. QU inició el debate insistiendo en la necesidad de trabajar “con los procesos naturales del agua y no en contra de ellos”. 

Puso como ejemplo Viet Nam, donde la morralla recolectada en la estación de las crecidas se utilizó como pienso para los peces cultivados, lo que aumentó su seguridad alimentaria. Esta clase de ejemplos nos alienta a “replantearnos la gestión de las inundaciones en la agricultura de forma integrada y holística”, señaló.

El Director General de la FAO invitó al panel a centrar sus debates en tres esferas de acción: la mejora de la gobernanza, la mayor integración de los recursos hídricos y el aumento de las inversiones

La FAO ha elaborado un informe técnico sobre la gestión integrada del riesgo de inundaciones, según el cual entre los principales elementos de una buena gestión del riesgo de inundaciones se cuentan la gestión y la reducción de la exposición a los peligros de inundaciones, la reducción de la vulnerabilidad y el fomento de la capacidad de afrontamiento, la disminución de las repercusiones de las inundaciones en las personas expuestas, y la gestión de los riesgos de inundaciones a través de la mejora de la gobernanza.

Ministros de gobierno de varios países, en particular de Finlandia, Tailandia y Zimbabwe, tomaron la palabra para compartir sus experiencias durante la mesa redonda, que fue moderada por la Sra. Maria Helena Semedo, Directora General Adjunta de la FAO. 

La Sra. Angela Thoko Didiza, Ministra de Agricultura, Reforma Agraria y Desarrollo Rural de Sudáfrica, hizo hincapié en la importancia de la educación cívica, los sistemas de alerta rápida y la planificación rural y urbana. Su homólogo, el Sr. Salem Abdullah Eissa Salem Al‑Socatri, Ministro de Agricultura, Riego y Riqueza Pesquera del Yemen, donde se prevé que se produzcan inundaciones en las próximas semanas, señaló la limitada disponibilidad de sistemas de alerta rápida en su país. El Sr. Anxious Jongwe Masuka, Ministro de Tierras, Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Zimbabwe, declaró que su país estaba trabajando para enviar mejores alertas a la población, mientras que la Sra. Jaana Husu‑Kallio, Secretaria Permanente del Ministerio de Agricultura y Silvicultura de Finlandia, uno de los países con la tecnología digital más avanzada del mundo, afirmó que su país estaba en proceso de poner en marcha de forma experimental planes digitales de gestión de las inundaciones.

Por último, el panel de debate recibió aportaciones de, entre otros países, Italia, que compartió su experiencia en relación con las inundaciones que habían devastado recientemente la región de Emilia Romaña.

Al dar las gracias al panel, la Sra. Semedo recordó a los asistentes que la acción preventiva era más lógica desde el punto de vista económico que la intervención, una vez ocurrido el desastre.

Infraestructura hídrica

La mesa redonda del miércoles sobre la infraestructura hídrica brindó a los Miembros de la FAO la oportunidad de crear una comprensión común de la importancia de la infraestructura hídrica para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, compartir sus experiencias, necesidades y desafíos en la creación y la gestión de las infraestructuras hídricas y debatir estrategias, financiación, inversiones y modalidades de gobernanza de la infraestructura hídrica que permitan satisfacer las necesidades actuales y futuras y adaptarse al cambio climático.

Una infraestructura de suministro de agua fiable permite a los agricultores diversificar sus prácticas agrícolas y variedades de cultivos e incrementar la resiliencia. Una infraestructura de almacenamiento de agua eficaz puede ayudar a gestionar los recursos hídricos durante períodos de exceso y escasez y permite a los agricultores plantar cultivos durante todo el año, con lo que se mitigan los efectos de las variaciones estacionales y las amenazas climáticas.

El Sr. QU inició el debate con un discurso en el que destacó la dependencia por parte de los sistemas agroalimentarios y el desarrollo rural de la infraestructura hídrica, que se está tornando aún más crucial para abordar los efectos de la crisis climática.

Habida cuenta de que la infraestructura hídrica es decisiva para los esfuerzos por lograr que los sistemas agroalimentarios sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, “necesitamos invertir en infraestructura que se ajuste más a los problemas hídricos a los que nos enfrentamos actualmente”, señaló el Sr. QU.

El Sr. QU puso el ejemplo del Sahel, donde la FAO está ofreciendo oportunidades de mecanización a los agricultores para que mejoren su infraestructura hídrica y está ayudando a las mujeres rurales y a sus hogares a acceder al agua.

Otro ejemplo procede de Sri Lanka y Zambia, países en los que la FAO está probando arrozales multifuncionales para la cría de peces y camarones, además de la producción de arroz. Esta infraestructura de valor añadido genera beneficios al recargar el agua freática, controlar las inundaciones y suministrar servicios ecosistémicos.

La mesa redonda también recibió las aportaciones de, entre otros, el Sr. Manuel Villalobos Arámbula, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, el Sr. Mathieu Eric Rokosse‑Kamot, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de la República Centroafricana, y el Sr. Avi Dicter, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Israel.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda